¿De dónde proviene el término Renacimiento y qué significa? El término “Renacimiento” se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo. El término «Renacimiento» procede del italiano Rinascita y fue acuñado por el artista e historiador Giorgio Vasari en sus Vidas (1542–1550), en alusión al renacer de la cultura clásica tras el oscurantismo medieval. Como tal, supone un fenómeno tanto social como político y cultural que abarcó todo el continente europeo durante los siglos XV y XVI. 7 En la historiografía moderna, la primera definición del Renacimiento procede del historiador francés Jules Michelet
2) ¿Cuáles son las teorías que existen sobre el origen del Renacimiento? Su origen se remonta a Florencia, Italia, al año 1400 en donde se gestó una intención de transformar y evolucionar el arte en Europa, el cual para este momento conservaba el estilo medieval. De esta manera, el arte renacentista dejaría de presentar en sus obras tan solo el material religioso y comenzaría a plasmar el arte en torno al ser humano, a sus deseos, sentimientos y deleites. Este movimiento artístico generó un nuevo abanico de estilos, tales como la creación de retratos, las obras al desnudo y los cuadros de mitología y paisajes.
3) ¿En qué parte del mundo se desarrolló y en qué período de la historia se ubica el Renacimiento? La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa en el 1400.
4) Mencione los elementos que marcaron el origen del Renacimiento El renacimiento estuvo marcado por elementos de las culturas griegas clásica y romana. 1. Secularización y laicización del saber. ... 2. Antropocentrismo y humanismo. ... 3. Revaloración de la Antigüedad Clásica. ... 4. Valoración del pensamiento racional. ... 5. Curiosidad científica y técnica. ... 6. Estudio de la naturaleza en las artes. ... 7. Arte como conocimiento y separación de la artesanía. ... 8. Autonomía del arte.
5) ¿A que se atribuía el origen de las enfermedades durante el Renacimiento? La medicina renacentista se caracteriza por el resurgimiento del hipocratismo, entendiendo la enfermedad como una alteración de los humores. Se heredan muchas enfermedades, apareciendo otras nuevas, pudiendo destacarse la sífilis, que se relacionó con el Nuevo Mundo.
6) ¿De qué carecía la cirugía renacentista? No existían entonces las salas de operaciones, éstas se realizaban en los pasillos. De hecho, una de las razones del desprestigio de la cirugía era la altísima mortalidad de las intervenciones quirúrgicas. Paré, fue el primer cirujano en practicar la aplicación de la ligadura individual de vasos seccionados durante las amputaciones. Hasta ese entonces, si bien se conocía la ligadura, ésta no se aplicaba en las amputaciones, en que el muñón sangrante se cauterizaba con hierro caliente. El mal resultado hacía que los cirujanos evitaran amputar. 4 SAP-335. Guías de preguntas. UASD Virtual.
7) ¿Cuál fue la primera disciplina que se independizó de los saberes tradicionales? La primera disciplina médica que se independizó de estos supuestos fue la anatomía. Por lo que a fines del siglo XIII se comenzó a practicar regularmente en Bolonia la disección de cadáveres, con el fin de comprender mejor la obra de Galeno, que no se ponía en duda. Pero la observación independiente fue abriéndose camino poco a poco.
8) ¿Cuáles fueron los principales aportes del Renacimiento a la medicina? Aunque la ligadura de vasos ya era conocida, ésta no se aplicaba a las amputaciones. Los muñones se cauterizaban con hierro al rojo vivo, técnica que resultaba poco efectiva. Para atar los vasos utilizaría fórceps y puntos de sutura. El éxito de Paré con esta técnica significó un gran avance para la cirugía.
9) Señale las principales diferencias entre la medicina durante la Edad Media y la del Renacimiento. Los médicos de la edad media estaban bajo el oscurantismo y la escolástica, cuya autoridad venia de la iglesia católica, mientras que los médicos del renacimiento volvieron a los textos griegos clásicos y tenían métodos mas científicos y menos influenciados por la religión.
10)¿Qué fue el Humanismo? Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.
11)¿Cuáles aportes a la medicina se derivan del humanismo? 1. En medicina el Renacimiento fue la época del pensamiento anatómico: El conocimiento del cuerpo aún estaba enraizado firmemente en viejas enseñanzas del médico griego Galeno y muchas de estas enseñanzas eran erróneas. 2. Artistas y médicos combinaron sus esfuerzos para crear representaciones visuales de los músculos, huesos, nervios, órganos y otras estructuras que forman el cuerpo humano. 3. La disección de cadáveres humanos ya se practicaba en el renacimiento con fines médico-legales o de estudio del cuerpo humano por algunos artistas italianos. 4. Se dio un impulso sin precedentes a la Anatomía, constituyendo un verdadero motor de la medicina en general y de la cirugía, en particular. Resalta Leonardo da Vinci (1452–1519) como un emblema en el conocimiento del cuerpo humano. En una obra verdaderamente majestuosa llamada Manuscrito Anatómico A (1510–1511), con impresionantes grabados orientados principalmente al estudio de huesos y músculos, pudo plantearse un intento por comprender el funcionamiento del ser humano. En 1513 llevó a cabo investigaciones anatómicas en el Hospital del Espíritu Santo de Roma, pero tuvo que renunciar pues dos años después, fue acusado de llevar a cabo prácticas impías y sacrílegas, por el pontífice León X, quien le prohibió la entrada al hospital. Para ese entonces, ya tenía proyectado un tratado de Anatomía (Il libro dell ́Anatomia), pero la mayor parte de ese hermoso trabajo, por las razones antes expuestas, desgraciadamente se perdió. Esto condicionó que muy pocos conocieran esta extraordinaria faceta de investigador dentro del área médica.
12)¿Qué pensaban Félix Lope De Vega y Carpio y Miguel de Cervantes de los médicos de la época humanista? Félix Lope De Vega: Fue considerado un hereje por unos, así como un renovador cristiano por otros. Su objetivo fue unir el humanismo clásico y la dimensión espiritual, defendiendo el laicismo y condenando la guerra. Lope se apoyaba más en el cultismo superficial que en el humanismo hondo. Miguel de Cervantes: Existe en el Quijote y en otras de las obras Cervantistas, en base al humanismo personal de Miguel de Cervantes, una relación clara de enfrentamiento entre el humanismo Clásico y Renacentista y la realidad política y social de la época, cuestión que el filósofo Schelling ha confirmado también, afirmando que Cervantes «representa la lucha simbólica entre lo ideal y lo real». Y precisamente esta contradicción entre los ideales humanistas y la problemática real existente en las naciones de la época, le comprometió moralmente a Cervantes a generar las propuestas sociales y morales de su idealismo y humanismo universalista que tuvieron su origen en las amplias y profundas lecturas clásicas de Cervantes realizadas en sus estudios preuniversitarios y juveniles y en sus actuaciones y experiencias como marino heroico e internacional de la España generada por los Reyes Católicos y por Carlos V
No hay comentarios.:
Publicar un comentario