Guía de preguntas sobre la medicina en la era primitiva

¿A qué se llama era primitiva?

 Indique los aspectos temporales, espaciales y sociales que definen la época. Cultura primitiva es un término antropológico desfasado (de la antropología antigua más que de la posterior antropología cultural), que se aplicaba para designar a la cultura, que careciera de los principales signos de desarrollo económico, social e institucional en el sentido identificado como «modernidad». Es utilizado habitualmente en plural (culturas primitivas). También se utilizan los términos sociedades primitivas y pueblos primitivos, que habitualmente se asocian a los pueblos indígenas. Se asocia su uso con el del término «el hombre primitivo», es decir, el tipo humano propio de las culturas primitivas actuales o del pasado reciente, pero también el «hombre prehistórico» (Hominina, las especies antecesoras del hombre actual u hombre moderno -Homo sapiens-, y el hombre actual durante la Prehistoria). Las carencias señaladas en las culturas primitivas solían incluir la de la escritura o la de una tecnología avanzada, y determinar una población limitada y aislada. El término se utilizaba por los académicos occidentales para describir las culturas exóticas que entraban en contacto con los exploradores y colonizadores europeos. La clasificación de las sociedades se hacía según un criterio, procedente de la Ilustración, que identificaba tres fases de desarrollo cultural: salvajismo (la fase propia de esas culturas primitivas), barbarie (la propia de los llamados «pueblos bárbaros» que invadieron el Imperio romano) y civilización.

Indique los aspectos temporales, espaciales y sociales que definen la época. 

Aspectos temporales: 

Las sociedades primitivas existen como una organización con una división del trabajo poco avanzada. La forma social de la vida se expresa a través del concepto de la solidaridad mecánica, la cual se basa en criterios de diferenciación tales como: edad, experiencia y sexo. En las sociedades primitivas existe una organización de tribus y clanes. La solidaridad de tales sociedades exige la adaptación al colectivo por parte del individuo. El individuo está sometido al control de la conciencia colectiva y puede desarrollar su individualidad siempre y cuando coincida con el mandato del colectivo. 

Aspectos espaciales: 

La arquitectura primitiva es la arquitectura que se asocia con las sociedades definidas como primitivas por los antropólogos. Comprende, en primer lugar, las sociedades primitivas actuales, es decir, aquellas sociedades cuya cultura está o estuvo poco contaminada por las culturas más desarrolladas de los pueblos vecinos o de los conquistadores. En segundo lugar pero con la misma importancia están las sociedades primitivas que al final del neolítico realizaron las primeras construcciones cuyos restos han llegado hasta nosotros. 

Aspectos sociales: 

Hoy en día se piensa que la comunidad primitiva estuvo determinada por las siguientes características:  Sociedad nómada o seminómada que vive de la caza, pesca y recolección.  Ausencia total de propiedad privada y de sistema de clases sociales.  Ausencia de intercambio económico, comercio o trueque.  División del trabajo conforme a la edad y sexo, pero siempre en base a la capacidad física del individuo.  Herramientas de trabajo sumamente rudimentarias, de origen lítico, o de hueso o de madera.  Transmisión matrilineal, es decir, a partir de la madre como garante del patrimonio, en lugar del padre, como sería después.  Ausencia de matrimonio, las relaciones íntimas se organizaban en base a la poligamia (poliginia y/o poliandria) y la prohibición del incesto.  Bajísima capacidad de producción (apenas para el sustento) y por lo tanto muy poca capacidad de innovación, de acumulación o de progreso.  Bajas tasas de supervivencia individual

 ¿Qué es la medicina primitiva? 

La medicina primitiva es aquella en la que el conjunto de procedimientos tendientes a evitar, diagnosticar o modificar el curso de las enfermedades del hombre, los idearios en que se sustentan estas prácticas, sus recursos instrumentales o sus responsables, no se corresponden con el saber médico basado en evidencias concretas, sino con el llamado pensamiento mágico. Sin duda, no se trata de un concepto estrictamente asociado con épocas remotas de la historia de la humanidad. Por una parte, no puede olvidarse que quienes pertenecemos a civilizaciones “modernas” compartimos el globo con pueblos que aún no alcanzan la lectoescritura, a y, como tales, viven en un presente para ellos “prehistórico” y mantienen intactas tradiciones milenarias. Por la otra, aún hoy, y en sociedades avanzadas, se recurre en muchos casos a elementos propios de la mentalidad primitiva para enfrentar diversas dolencias del ser humano, solas o intercaladas y entremezcladas con los de la medicina moderna.

Hable brevemente de la concepción sobre el origen de la enfermedad en la era primitiva. 

En cuanto a la concepción del origen de la enfermedad vemos que está estrechamente relacionada con la forma de vida y la mentalidad que estaban videntes en dicha época, así como los determinantes del tipo de afecciones, la atribución de un significado a estas y consecuente conducta tendiente a resolver la situación. La atribución de responsabilidad para el diagnóstico y el accionar ante la enfermedad, cuando la hubiera, también se corresponde y encaja en las particularidades de cada cultura. Aquí vemos que el origen de la enfermedad era mágico, donde espíritus malignos, hechizos o infracciones a las reglas en relación a los tabúes era el origen de la enfermedad. 

¿Cuáles enfoques o perspectivas utilizó el ser humano primitivo para enfrentarse a la enfermedad? 

En el enfoque de la mente primitiva hacia la enfermedad y la muerte se debe entender que se debía pasar por un proceso de reflexión en busca del origen de la enfermedad (antes de esto ellos lo hacían por intuición), este proceso de reflexión los llevaba a una teoría que si bien ya trataban de darle un marco más profundo estaba muy lejano a la realidad. Para este punto de la historia se debía determinar cuál era la afectación o tipos de afecciones y se le debía buscar un significado a esas conductas para así encontrar una solución. Aquí el hombre debía enfrentarse a la vida salvaje y procesos como una herida o una fractura no necesitaban una explicación pues su origen era claro, en el caso de los resfríos, malaria o estreñimiento, para ellos eran parte de la vida y no entraban dentro de la categoría de las enfermedades. Ya cuando un miembro de la tribu padecía una enfermedad poco habitual de tipo interna donde no se tenía una idea clara de esta y que podía estar acompañada de convulsiones o delirio llevaba al hombre primitivo a pensar que era una posesión de un espíritu o demonio que provocaba la enfermedad; estos espíritus o demonios según el pensamiento primitivo podían actuar a favor o en contra de la tribu y dichas dolencias según su entendimiento podían ser por venganza o la violación de reglas o tabúes de la tribu. 

En pocas palabras, el origen de las enfermedades se le atribuía a fuerzas exteriores como hechizos, infracciones de tabúes, penetraciones mágicas de un objeto en el cuerpo, posesión por un espíritu maligno o pérdida del alma. El paradigma mágico era el que predominaba en este momento.

¿Cómo se diagnosticaban las enfermedades en la era primitiva?

 Lo que parece esencial en estos pueblos en cuanto a la medicina, es la idea de la enfermedad como fenómeno sobrenatural por acción de demonios o por encantamiento debido a una falta cometida por el enfermo, siguiendo esa línea, el diagnóstico en la medicina primitiva se hacían con elementos mágico-religiosos. De ahí la observación de cristales, el lanzar huesos al aire, ceremonias, plegarias, fórmulas mágicas, el golpear al paciente y tocarlo con ciertos objetos y los estados de trance del curandero para hacer el diagnóstico. 

Mencione las principales formas de curación que utilizaron los pueblos primitivos. 

1. La mayoría de los recursos curativos primitivos obedecen al supuesto de algo extraño que ingresa en el cuerpo, de sangre alterada (u otros humores corrompidos), de la necesidad de extirpar lo enfermo (purgantes, eméticos, estornutatorios, diuréticos, abortivos, sangrías, ventosas), de purificar (baños, dietas). Traspalando experiencias, alimentos que fueron beneficiosos al salvar al grupo en épocas de hambruna pasan tan sólo por ello a la categoría de curativos 

2. Si los agresores externos se espantan con ruidos o huyen de otros más feroces, los demonios productores de enfermedades se irían del mismo modo, por lo que a los rituales se incorporan máscaras horribles, gritos violentos, sonidos insoportables, gestos amenazadores y disfraces de fieras.

 3. Exorcismos y fórmulas mágicas, destinadas a expulsar los espíritus malignos que se han apoderado de la víctima.

 4. Trepanaciones cuando se sospechaba que un demonio se había alojado en el interior de la cabeza del enfermo y se practicaba la trepanación para promover su salida. 

  ¿Cuál era la función del curandero (chamán, medicine man) y cuáles técnicas utilizaba para recuperar la salud? 

El chamán es la persona más importante de su pueblo. Sabe sobre todo tipo de cosas más que otros y constituye una aristocracia del conocimiento. Administra “medicina” para todo lo que le es requerido. La tiene para el comerciante (procurando que haga buenos negocios), para el guerrero (protegiéndolo de golpes y heridas), para el enfermo, y hasta para otros chamanes. La concepción magicodemoníaca que elabora la mente primitiva sobre el origen de las enfermedades internas lleva al médico-hechicero o chamán a aplicar una complicada serie de ritos, exorcismos y fórmulas mágicas, destinadas a expulsar los espíritus malignos que se han apoderado de la víctima

Nombre las principales plantas utilizadas en la era primitiva para la preservación y recuperación de la salud. 

Las plantas utilizadas eran ajo, artanita, escila, ajenjo, artemisa, ruda, hisopo y verbena. También diente de león, el tomillo, la salvia, la menta, la ajedrea, la rosa silvestre, la amapola, o el orégano.

¿Cuáles maniobras o técnicas de cirugía eran utilizadas por los pueblos primitivos? 

Mencione por lo menos tres.  Suturar heridas con la utilización de ciertas hormigas de grandes quelíceros, sujetaban los bordes de la heridas, cortando después el cuerpo de insecto. Otros utilizaban fibras textiles o tendones de animales y espinas de árboles.  La amputación de miembros muchos grupos sabían amputar extremidades cuando había presencia de gangrena o fracturas complicadas.  El inhabilitar el miembro que ha sido lacerado o traumatizado era una técnica de cirugía instintiva, debido a que ellos observaban que los animales si se golpeaban o traumatizaba algún miembro, dejaban de moverlo para su pronta curación.

 Hable acerca de la trepanación y diga con cuáles objetivos se practicaba. La trepanación es agujerar el cráneo, el hombre primitivo utilizaba esta técnica con fines de extraer flechas y lanzas. Trepanaban para extraer partes de huesos hundidos en el cráneo fracturas, todo esto con fines terapéuticos, pero según su pensamiento es un acto mágico porque lo que pretende es curar un mal, cuya causa es un espíritu maligno. 

 Defina paleontología y paleomedicina. 

El doctor Roy L. Moody, profesor de anatomía en Chicago, por su parte, llamó paleomedicina al “estudio de la medicina prehistórica” en 1923, cuando como resultado de una charla con un amigo antropólogo sobre el origen de la humanidad quedó fascinado por la idea de estudiar esta etapa de la profesión. La paleopatología puede definirse como "la ciencia de las enfermedades cuya existencia puede demostrarse en los restos humanos y animales de los tiempos antiguos". Esta definición se debe a Marc Armand Ruffer, que fue quien utilizó el nombre de Paleopatología por primera vez en forma sistemática. 

¿Qué es la paleopatología? ¿Cuáles son las principales técnicas y herramientas empleadas por esa ciencia?

 El término paleopatología, creado por M. A. Ruffer (1859-1917), inicialmente referido a la “ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos humanos procedentes de épocas remotas”, amplió su espectro y ahora se define como “parte de la medicina que estudia las enfermedades a través de los datos encontrados en restos fósiles o momificados”. La paleopatología emplea diversas fuentes (restos óseos o fósiles, piezas dentales) y perspicaces métodos (macroscopía y microscopia; química; estudios por imágenes, como radiografías y tomografías computarizadas de momias; estadísticas sobre hallazgos).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Historia

Papanicolaou

  Papanicolaou  El PAP es el estudio microscópico de las células del cuello uterino que permite detectar alteraciones celulares, y, de esta ...

conceptos