Preguntas y Respuestas
Fecundación y Nidación
¿Qué es la fecundación?
Es la unión de un gameto femenino con uno masculino, la formación de un complemento cromosómico diploide, la activación de la división y diferenciación celular y el retorno de la unidad biológica a edad cero.
¿Qué es la nidación?
Es un proceso que comprende una de series de proceso que llevan a establecer estructuras y relaciones anatómicas que permiten un flujo adecuado de sustancia entre el organismo materno y el embrión. Estos procesos se desarrollan normalmente en el útero.
¿Cuál es la función principal de la trompa de Falopio en el proceso de la fecundación?
Capta el ovocito liberado por el folículo al completarse el proceso ovulatorio; controla el ascenso de los espermatozoides al sitio de la fecundación.
¿En qué segmento de la trompa de Falopio se realiza la fecundación?
la fecundación se inicia en el segmento ampular, aunque podría ocurrir también antes de que el cúmulo llegue a la trompa, ya que en la mujer muchos espermatozoides llegan hasta la cavidad peritoneal.
¿en qué estado el embrión adquiere la competencia para implantarse?
Blastocito expandido
Embriología del aparato genital femenino
¿Cuáles son los órganos genitales femeninos internos?
Ovarios, trompa de Falopio y útero.
¿Por cuales partes está formada la vulva?
Labios mayores, labios menores, clítoris, bulbo del vestíbulo vaginal, glándulas vestibulares mayores y orificio uretral.
¿Cuándo queda determinado el sexo biológico del embrión?
Al momento de la fecundación
¿De cuáles capas deriva el aparato genital femenino?
Mesodermo intermedio, células germinativo primordiales, epitelio celómico (mesotelio), mesénquima subyacente.
¿Que origina el conducto de Müller?
la trompa uterina y el canal útero-vaginal.
Control prenatal
¿A qué se le llama control prenatal?
Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
¿Cuáles son los objetivos del control prenatal?
• Identificar los factores de riesgo • Determinar la edad gestacional • Diagnosticar la condición fetal • Diagnosticar la condición materna • Educar a la madre
¿Cada cuanto se recomienda la periodicidad de control prenatal?
• Cada 4 semanas hasta las 28 semanas. • Cada 3 semanas entre 28 y 36 semanas. • Cada 7 días entre las 36 y 41 semanas.
¿Como se puede determinar la edad gestacional?
conocer la FUM segura y confiable y una ecografía precoz.
Mencione los factores de riesgo a tomar en cuenta en el contexto social
• Analfabetismo. • Ruralidad. • Trabajo pesado. • Mala red de apoyo, algo particularmente importante para embarazo adolescente. • Extrema pobreza.
Hormonas placentarias
¿Como se clasifican las hormonas placentarias? Hormonas peptídicas y hormonas esteroides
¿Cuáles son las hormonas placentarias peptídica? Lactógeno placentario, gonotrofina coriónica, hormona adenocortitrofica y péptidos relacionados, factor liberador de corticotropina, hormona liberadora de gonadotrofina, factor liberador de tirotropina, relaxina.
¿Cuáles son las hormonas placentarias esteroideas?
Estrógenos y progesterona.
¿Mencione las principales funciones de la progesterona?
Favorece el desarrollo normal del embarazo, interviene en la inhibición de la respuesta de la inmunidad celular, estimula el engrosamiento de las paredes del útero a fin de prepararlo para la implantación del óvulo fertilizado
. ¿Cuál es la hormona más precozmente producida por el embrión?
Hormona gonadotrofina coriónica
Trabajo de parto, inducción y conducción
¿Qué es trabajo de parto?
El trabajo de parto corresponde al proceso fisiológico, mediado por las contracciones uterinas, que conduce al parto.
¿Cuáles son las condiciones para entrar al trabajo de parto?
Requiere de contracciones uterinas rítmicas, intensas y prolongadas, de manera que se produzca el borramiento y dilatación del cuello y el descenso fetal.
¿Cuáles son los criterios diagnostico para identificar el trabajo de parto?
• Contracciones uterinas (CU): rítmicas, con una frecuencia ≥ 2 en 10 minutos y cada una de 30-60 segundos de duración. • Modificaciones cervicales: borramiento > 80% y dilatación cervical ≥ 2 cm.
¿Cuáles son las etapas de trabajo de parto?
Son 4: dilatación, expulsión, alumbramiento, posalumbramiento.
¿Para qué se utiliza la oxitocina durante el trabajo de parto?
La oxitocina es usada comúnmente en la moderna práctica obstétrica para aumentar la actividad uterina cuando se produce un fracaso del trabajo de parto, con el objetivo de permitir que el proceso de parto progrese hacia un parto vaginal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario