Adaptaciones maternas al embarazo
Los cambios fisiológicos adaptativos crean el medio favorable para el feto, pero a su vez, son responsables de síntomas frecuentes y propios del embarazo. El cuerpo de la mujer cambia desde el momento de la concepción hasta incluso después del embarazo, y es que el cuerpo tiene que adaptarse a las necesidades del feto. Ocurren cambios en todos los sistemas, pero algunos de los cambios mas evidentes o llamativos son aquellos que ocurren en la piel, como por ejemplo las estrías que aparecen en la barriga y la hiperpigmentación. Menciono en particular estos cambios porque he conocido de muchas mujeres que su queja principal es esta, ya que muchas veces luego del parto estas adaptaciones suelen quedarse, aunque mejoran con el tiempo.
Pelvis ósea
Conocer la anatomía de la pelvis es muy importante porque es aquí donde se sitúa el canal de parto o excavación pélvica que es un túnel óseo curvado y orientado de forma oblicua, que va a conformar el espacio por el cual él bebe deberá ir girando y rotando durante el parto hasta salir.
También es importante conocer los tipos de pelvis (ginecoide, antropoide, androide y platipleoide), ya que en el caso de la pelvis platipleoide se dificulta la salida del bebé y por lo tanto no se puede hacer parto vaginal.
Puerperio normal y patológico
El puerperio era un término que ya conocía desde antes, sin embargo, aquí aprendí lo que ocurre en ese tiempo después del parto, como va volviendo todo a su lugar, como, por ejemplo, el útero que en el puerperio inmediato pesa alrededor de 1000g, a la semana pesa aproximadamente 500g, a las 2 semanas cerca de 300g y en la cuarta semana la involución del útero se completa y pesa 100g.
En cuanto al puerperio patológico es muy importante la observación de este por parte del especialista, ya que en este periodo podrían presentarse complicaciones que pueden comprometer la vida de la madre o su capacidad para cuidar del bebe. Se debe prestar atención a todos los signos de alarma que presente la madre tales como fiebre, hemorragias, depresión posparto, etc.
Lactancia materna
La lactancia materna es un tema de suma importancia, porque es a través de la leche materna que el recién nacido adquiere los primeros nutrientes, inmunidad y también sustancias antibacterianas. Amamantar es un beneficio tanto para la madre como para el bebé, en el caso de la madre pues tiene menor riesgo de padecer cáncer de mama y también en cuestión de economía estaría mejor, pues no tendría que comprar formulas, en cuanto al bebé, pues este va a crecer bien fuerte, sano y con mayor inteligencia, es por esto por lo que debemos promover la lactancia materna, porque es un bienestar para ambas partes.
Planificación familiar
La planificación familiar permite que la pareja determine el número de hijos que desea tener y en que momento los desea tener. En este tema aprendimos los diferentes métodos de anticoncepción que existen y la efectividad de cada uno. Algunos métodos que podría mencionar: Anticonceptivos orales, inyecciones hormonales, condones, implantes subdérmicos, el DIU, entre otros. Quiero mencionar aquí algo que se hablo en clase y es que cuando la mujer esta lactando la posibilidad de quedar embarazada disminuye y esto es porque la prolactina aumenta y la ovulación se puede ver alterada, sin embargo, aun así, existe el riesgo de quedar embarazada.
Trastorno hipertensivo del embarazo
La hipertensión es una de las complicaciones más fatales en el embarazo pudiendo provocar daños al feto. En este tema hay dos términos que son muy importantes conocer y son: preeclampsia (hipertensión gestacional con proteinuria) y eclampsia (Cuando una mujer con preeclampsia presenta convulsiones). Hay que destacar que las mujeres más vulnerables de padecer preeclampsia son las jóvenes y las nulíparas.
En una práctica tuve la oportunidad de ver las consecuencias de la hipertensión en el embarazo, donde una mujer fue diagnosticada con hipertensión, a los 5 meses de gestación dicha mujer perdió el líquido amniótico, a pesar de esto la beba nació de termino, sin embargo, nació con restricción de crecimiento y se debatía entre la vida y la muerte.
Rotura prematura de membrana
Antes de la exposición de este tema no tenía conocimiento sobre él, sin embargo, gracias a la explicación y mis estudios he podido conocer que la ruptura prematura de membrana es la ruptura de las membranas ovulares antes del trabajo de parto activo y puede detectarse con tres variantes:
1. Cuando ocurre de termino
2. Cuando ocurre pretérmino
3. Cuando es prolongada, lo que significa ruptura por 24h o más, pudiendo combinarse esta ultima con cualquiera de las a tes mencionadas.
Además de esto, he aprendido que al romperse la membrana se empieza el periodo de latencia para iniciar el trabajo de parto, aumentando así el riesgo de infección materno-fetal y la posibilidad de comprensión del cordón umbilical. En una de mis practicas tuve la dicha de ver una rotura de membrana pretérmino (de 26 semanas de gestación) y la beba padecía infecciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario