Diferentes manejos en un parto prematuro
El parto prematuro (PP) ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. el diagnóstico de trabajo de parto prematuro es clínico, y requiere la presencia de contracciones uterinas persistentes (6 en 30 minutos) y modificaciones cervicales (> 50% borramiento y > 1 cm dilatación).
el manejo diagnóstico inicial requiere control manual de las contracciones uterinas y un tacto vaginal para determinar la presencia de modificaciones cervicales.
• Manejo general
a. Hospitalización y reposo en cama. b. Hidratación: 500 mL de suero ringer lactato o fisiológico a pasar endovenoso en 2 horas. c. Sedación: 10 mg de diazepam endovenoso lento, habitualmente se ponen en el mismo suero de la hidratación. d. Antiespasmódicos (Pargeverina Clorhidrato 10 mg): se indican en esta etapa por vía rectal (supositorios), oral (gotas) o endovenoso (en el suero de la hidratación). Una vez concluido el período de observación, se controlará nuevamente la presencia de contracciones uterinas y modificaciones cervicales. Si las contracciones han desaparecido y las modificaciones cervicales no han progresado, el manejo será conservador y la paciente puede ser derivada a su domicilio
. • Medidas especificas
Corresponde al tratamiento del trabajo de parto prematuro o amenaza de parto prematuro, es decir medidas farmacológicas que permitan evitar el riesgo de prematurez, o sus consecuencias. Nos referimos específicamente a dos cosas: inducción de madurez pulmonar con corticoides y tocolisis.
a. Inducción de madurez pulmonar con corticoides: para inducir maduración pulmonar fetal. Los corticoides administrados a la madre, cruzan la placenta y estimulan al neumocito tipo II a liberar el surfactante que tiene almacenado. Existe dos corticoides demostradamente útiles para este uso: betametasona y dexametasona, siendo la betametasona la droga de elección. − Betametasona 12 mg IM cada 24 h por 2 dosis. Usar mezcla acetato/fosfato (6 mg de cada forma), es la forma comercial “rapilento, (Ej. Cidoten Rapilento®). − Dexametasona: 6 mg IM cada 12 h por 4 dosis.
b. Frenación de las contracciones uterinas con tocolíticos: Son los fármacos usados para el tratamiento del trabajo de parto prematuro. El uso de tocolíticos (comparado con placebo) se asocia a reducción significativa del riesgo de parto dentro de las 24 horas, 48 horas, y 7 días desde el inicio del tratamiento. El principal objetivo de la tocolisis, más que la prevención del parto prematuro es otorgar una ventana de tiempo suficiente para la administración y acción de los corticoides. Estos fármacos son: ß-miméticos (Fenoterol), Nitroglicerina, Nifedipina, Sulfato de magnesio, Atosiban, Indometacina. Se considera el Nifedipina la droga de primera elección.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario