ANOSMIA: Ausencia de olfato
APNEA: Interrupción completa del flujo naso bucal. Interrupción completa del flujo naso bucal.
APNEA CENTRAL: Pausa respiratoria de más de diez segundos de duración, motivada por el cese de la contracción de los músculos respiratorios. Esta situación se debe a la existencia de alteraciones en los mecanismos y en los centros del sistema nervioso central implicados en la respiración
ASFIXIA Desplazamiento del oxigeno en el aire inspirado, como en el caso, del nitrógeno, CO2, metano, o por interferencia química en el transporte de oxigeno, como en el envenenamiento por CO y cianuro.
ASMA Problema inflamatorio crónico de las vías aéreas en el que intervienen múltiples células y mediadores de la inflamación, ocasiona obstrucción reversible al flujo aéreo y se manifiesta por cuadros recurrentes de tos, disnea, sibilancias y sensación de opresión torácica.
ATELECTASIA Perdida de volumen pulmonar, significa que los alvéolos se han cerrado, determinando la ausencia de ventilación y conservando la circulación
BRADIPNEA Respiración lenta
BRONQUITIS CRONICA Presencia de tos con producción de expectoración, la mayoría de los días por lo menos durante 3 meses al año y durante 2 años sucesivos o mas.
BRONCOASPIRACION Procedimiento terapéutico o diagnóstico que sirve para extraer el contenido de la luz del árbol bronquial. El paso del material sólido (generalmente, el que contiene el estómago) al árbol bronquial es consecuencia del desarreglo de los reflejos de cierre de la glotis, en pacientes con alteración del nivel de conciencia. Esta circunstancias puede ocasionar espasmos bronquiales e incluso el desarrollo de neumonías de carácter necrotizante.
BRONCOCONSTRICCION Reducción del diámetro bronquial por constricción de la musculatura lisa de su pared. Los que proporcionalmente reducen en mayor escala su diámetro son los bronquiolos finos, pues poseen una túnica muscular más gruesa. Esta acción broncoconstrictora corresponde al vago.
BRONCODILATACIÓN Aumento del diámetro de los bronquios. Se produce al disminuir la contracción (si existía) o la tonicidad de los músculos bronquiales, por la acción del simpático.
BRONCOESPASMO Espasmo de los músculos de las paredes bronquiales, que produce un estrechamiento de la vía aérea
BRONCOFIBROSCOPIO Tubo flexible de calibre reducido, que, al ser introducido por vía nasal u oral, permite la visualización de las cuerdas vocales, la tráquea, los bronquios principales y hasta los bronquios segmentarios de tercer o cuarto orden. Su finalidad es obtener muestras para realizar análisis anatomopatológicos o microbiológicos.
BRONCOGRAFÍA Técnica de diagnóstico, que consiste en el relleno del árbol bronquial con contraste radioopaco, para poder visualizar el mismo mediante rayos X.
BRONCOMALACIA Debilidad de las paredes bronquiales, con el consiguiente peligro de insuficiencia respiratoria por espasmo bronquial.
BRONCONEUMONÍA Infección pulmonar que afecta a los alveolos contiguos a los bronquios.
BRONQUIECTASIA Dilataciones anormales y permanentes de los bronquios, producidas por la destrucción de los componentes musculares y elásticos de la pared bronquial.
BRONQUIO Cada una de las divisiones que suceden a la tráquea. Se denomina bronquios principales a los que proceden de la división traqueal; lobares a los destiandos a cada uno de los lóbulos pulmonares, y segmentarios a los que van a los segmentos de los lóbulos. Después siguen otras subdivisiones hasta llegar a los bronquiolos. Poseen una pared cartilaginosa discontinua, una mucosa y entre ambas (en los bronquios de pequeño calibre) una capa muscular que permite graduar la amplitud del diámetro bronquial
BRONQUIOLITIS Enfermedad respiratoria que afecta a las pequeñas vías aéreas con inflamación de las mismas, produciendo obstrucción del flujo aéreo.
BRONQUIOLITIS OBLITERANTE Afectación de las pequeñas vías aéreas del pulmón, con ocupación de la luz por tejido inflamatorio y de granulación, el cual, sin tratamiento, es sustituido por tejido de fibrosis, hasta producir una obstrucción bronquial irreversible.
BRONQUIOLO Cada uno de los bronquios más finos, que termina en los bronquiolos alveolares, y estos, en los sacos alveolares.
BRONQUITIS Inflamación de las vías aéreas superiores, con presencia de tos y expectoración, pero sin fiebre.
BRONQUITIS CRÓNICA Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que se caracteriza por la presencia de tos productiva o expectoración durante al menos tres meses al año, durante más de dos años consecutivos.
BRONCOSCOPIA Técnica diagnóstica invasiva, que consiste en la visualización directa y toma de muestras de la tráquea y de las vías aéreas, mediante un fibrobroncoscopio.
CRUP Obstrucción aguda en la laringe, por epiglotitis aguda, laringitis espasmódica o laringotraqueitis aguda.
COR PULMONALE Conjunto de alteraciones funcionales y/o morfológicas del ventrículo derecho secundarias a hipertensión pulmonar precapilar que puede ser producida por una alteración anatómica o funcional del parénquima pulmonar, la caja torácica o el control de la ventilación. Para diagnosticarlo, se deben descartar otras causas de hipertensión pulmonar, tales como la patología del corazón izquierdo, enfermedades cardiacas congénitas y la enfermedad venooclusiva pulmonar. Su instauración puede ser aguda (cor pulmonale agudo), producido por un incremento repentino en la resistencia arterial pulmonar, típicamente por una embolia pulmonar, y que cursa con síntomas de insuficiencia cardiaca derecha aguda. Con más frecuencia es de instauración crónica (cor pulmonale crónico), en el caso de enfermedades pulmonares crónicas como
EPOC, la hipertensión pulmonar primaria, etc., siendo sus principales manifestaciones las derivadas de una insuficiencia cardiaca derecha crónica.
DEGLUCIÓN Acto digestivo en el cual el bolo alimenticio pasa de la cavidad bucal a la faringe y, después, por contracción de los músculos constrictores de la faringe, al esófago.
DERRAME Vertido de un líquido o de una exudación.
DERRAME PLEURAL Acumulación de líquido entre las dos hojas pleurales, que ocupa el saco pleural. Se produce cuando hay una inflamación de la pleura; si es abundante puede colapsar el pulmón.
DIAFRAGMA Tabique músculo-tendinoso que separa la cavidad torácica de la abdominal, con forma abovedada, más pronunciada en el hemitórax derecho. Interviene en la inspiración, aumentando el eje vertical de la cavidad torácica, y está atravesado por la aorta, la vena cava inferior y el esófago.
DISNEA Sensación subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria. Puede aparecer durante el reposo o ensituaciones de esfuerzo. Se considera como un síntoma patológico cuando tiene lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe esperar que origine dicha dificultad. La disnea puede ser inspiratoria o espiratoria y es uno de los principales síntomas de enfermedades cardiovasculares, especialmente las que cursan con insuficiencia cardiaca izquierda, y de enfermedades respiratorias, como bronquitis crónica, enfisema, asma bronquial o enfermedades restrictivas. Puede desencadenarse durante el decúbito (ortopnea) o de manera súbita durante el sueño (disnea paroxística nocturna). También puede deberse a alteraciones en el aire que se respira o a causas hematológicas y psicógenas.
DISNEA CARDIACA Insuficiencia ventricular izquierda, que provoca un estasis venoso en el pulmón y dificulta la respiración externa.
DISNEA ESPIRATORIA Dificultad para expulsar el aire inspirado. Puede ser ocasionada por un obstáculo que actúa a manera de válvula, permitiendo más fácilmente la entrada del aire a los pulmones que su salida.
DISNEA INSPIRATORIA Dificultad para que el aire entre a los pulmones.
DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA Crisis de dificultad respiratoria aguda, que suele aparecer por la noche y que despierta al paciente (este mejora cuando se sienta con las piernas colgando). Se asocia a la insuficiencia cardiaca izquierda.
DISQUINESIA Movimiento anormal debido a una excesiva y/o inapropiada actividad muscular, que altera o llega a interrumpir la realización de los movimientos voluntarios. Se distinguen seis tipos: mioclonias, tics, temblores, miorritmias, corea-balismos y distonías.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario