Papanicolaou

 Papanicolaou 

El PAP es el estudio microscópico de las células del cuello uterino que permite detectar alteraciones celulares, y, de esta manera, se pueden detectar precozmente lesiones precursoras del carcinoma invasor. Sin embargo, para el diagnóstico de certeza de la lesión se requiere la confirmación a través de una biopsia. 

El PAP, es un examen citológico, a través del cual se observan las células exo y endocervicales obtenidas por medio de una espátula y un cepillo (citobrush). Este frotis es observado a través de un microscopio para evaluar la morfología de dichas células, detectando alteraciones y atipías en las células epiteliales de la muestra.

La calidad de la muestra depende tanto de la toma del examen como de que las pacientes sigan las instrucciones previas a la toma:

• No usar duchas vaginales ni tampones 48 horas antes del examen

• Abstinencia sexual 48 horas antes del examen

• Evitar toma del examen durante el periodo menstrual

• Usar espátula y cepillo para tomar muestra exocervical y endocervical, respectivamente

• Fijación rápida de la muestra posterior a tomarla con el fin de evitar la desecación

Se recomienda la toma del PAP, a mujeres que hayan iniciado actividad sexual, cada 3 años, entre los 25 - 65 años. 

PAP normal: mantener control cada 1 a 3 años.

• PAP insatisfactorio: evaluar si existe atrofia o si existen patologías como vulvovaginitis involucradas (evaluar historia de la paciente y características del flujo vaginal). o Si es por atrofia, se recomienda uso de estrógenos tópicos y control en 6 semanas después del tratamiento. Si es por vulvovaginitis o cervicitis se recomienda tratar y control posterior al tratamiento. Si no hay ni una de las anteriores se recomienda nueva muestra en 3 meses durante la fase folicular del ciclo menstrual.

• PAP alterado:  derivar a colposcopia para eventual toma de biopsia. En el caso de los  sugerirle a la paciente que es preferible hacer un triage con test de VPH y segun resultado derivar o no a colposcopia.

• Alteraciones sospechosas del cuello a la especuloscopía (independiente del resultado del PAP): derivar a colposcopia para eventual toma de biopsia   



MANEJO A SEGUIR EN UNA PACIENTE EMBARAZADA CON HEMORRAGÍA

 Se entendemos como genitorragia de la segunda mitad del embarazo a la aparición de sangrado en la región genital que se produce después de las 20 semanas de gestación. La genitorragia puede originarse en cualquier sitio en el área genital, producto de diferentes procesos patológicos. La metrorragia de la segunda mitad del embarazo es un problema, potencialmente grave para el feto y la mujer embarazada. La metrorragia de la segunda mitad del embarazo reconoce etiologías diferentes muy diferentes a la metrorragia del primer trimestre del embarazo, en que las causas son: aborto, embarazo ectópico y enfermedad trofoblástica gestacional. 

La paciente que presenta sangrado profuso debe ser clasificada como prioritaria. Se debe evaluar correctamente la cantidad y el ritmo de la pérdida sanguínea. Los sangrados en las gestantes pueden ser catastróficos, no siendo siempre evidentes como en hemoperitoneo o hematomas. Por tanto, en toda paciente que se sospecha un shock hipovolémico se deberá hacer un control regular de presión arterial y pulso.

 Será preciso valorar: - Signos de gravedad: confusión, obnubilación, hipotensión.

 - Evaluación inmediata de volumen intravascular y el estado hemodinámico: reevaluación constante de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Hemorragias en la primera mitad de la gestación (<20 semanas): si nos encontramos ante una gestación controlada, ésta será intrauterina, excepción hecha con la gestación heterotópica. Para filiar el origen del sangrado hay que tener en cuenta que: Es necesario explorar los genitales externos para descartar un sangrado vulvar.

 Las lesiones vaginales habitualmente requieren sutura. Los sangrados cervicales tienen diversos orígenes: ectopia propia del embarazo, cervicitis Hemorragias en la segunda mitad de la gestación (>20 semanas): la gestante que presenta un sangrado en la segunda mitad de la gestación puede deteriorarse rápidamente. El objetivo del tratamiento debe de ser recuperar o prevenir este deterioro. Una vez la paciente se encuentre estable se instaurarán medidas más específicas. Se trasladará a la paciente a un centro donde pueda llevarse a cabo, si fuera necesario, una transfusión sanguínea, una cesárea de urgencia, asistencia neonatal (de manera ideal a un centro que disponga de UCI neonatal) o una laparotomía. 

Es preciso preguntar por la edad gestacional y, si se dispone de exploraciones ecográficas previas, verificar la localización de la placenta y analizar los posibles desencadenantes del sagrado como traumatismos, coito o inicio espontáneo. 

- Antecedente o no de episodios previos de sangrado (más característico de la placenta previa).

 - Presencia de dolor y sus características: 

- Inicio: paulatino-progresivo (contracciones), súbito (hipertonía). 

- Evolución: intermitente (dinámica), mantenido (hipertonía).

 - Rotura de membranas asociada o ausente. En el estudio de la paciente hay que analizar: - Control de constantes, presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria.

 - Signos clínicos de shock: estado confuso, extremidades frías, hipoperfusión distal, piloerección. - Evaluación del fondo uterino. Verificar correspondencia con edad gestacional, tono uterino, presentación fetal. 

- Explorar los tonos cardiacos fetales. 

- Exploración vaginal. Sólo puede realizarse cuando se haya descartado una placenta previa. Por eso la exploración general suele ser de la vulva, y debe ir dirigida a evaluar la cantidad y color del sangrado. Confirmar si el sangrado ha cedido o prosigue. Cuando se ha descartado la placenta previa deberá hacerse un tacto vaginal para comprobar si hay modificaciones cervicales. 

Hay que tener en cuenta si la hemorragia tiene lugar en el momento del preparto o el intraparto. Si es en el momento de parto hay que contemplar tres entidades nosológicas: desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta, placenta previa y la posibilidad de una rotura uterina si la hemorragia ocurre dentro del parto. Ante sangrado severo o persistente se debe valorar la reposición de productos sanguíneos

Repercusiones en el feto de ciertas patologías maternas

 1. Parto prematuro

Escogí esta patología porque estadísticamente es una de situación ginecológica patológica lamentablemente muy frecuente sobre todo en Centroamérica y el Caribe.

Se define como aquel parto que sucede más de tres semanas antes de la fecha de parto estimada, en otras palabras, es aquel parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación.

Esto da como consecuencia varias complicaciones que experimenta el bebé a la hora del nacimiento y también en periodos posnatales. Entre estas puedo citar:

El síndrome de estrés respiratorio que por razones de la inmadurez de los pulmones del recién nacido no son capaces de mantener la oxigenación necesaria. Ocasionando hipoxia y hasta sufrimiento fetal. La derivación de la sangre a través del pulmón no ventilado contribuye a la hipoxemia y a la acidosis metabólica y respiratoria.

Cardiopatías: lo más frecuente a presentarse es hipotensión y el síndrome de conducto arterioso persistente, que es la abertura persistente a nivel aórtico, específicamente entre la Aorta y la arteria pulmonar.    

Complicaciones para termo-regular: los recién nacidos a pretérmino pueden perder calor rápidamente, como consecuencia de la poca grasa corporal y musculatura, y no pueden generar el calor suficiente que pierde, ocasionando hipotermia. La hipotermia puede generar problemas respiratorios y niveles bajos de glucosa en sangre.

Entre otras patologías que puede desarrollar un bebé prematuro están dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje, enterocolitis necrosante (sobre todo si no se amamanta), dificultades con el desarrollo dental y de los huesos, etc.    

2. Cardiopatía y embarazo

Los problemas cardiacos en mujeres embarazados pueden ser significativamente y extremo peligrosos y puede conducir a la descompensación de la paciente, el feto o de ocasionar la muerto de uno o ambos. Las enfermedades cardiacas en estos casos se clasifican en clases según el esfuerzo para realizar actividades de la madre. Se debe considerar también el riesgo de transmitir genéticamente las cardiopatías al feto en dado caso, que sean de tipo congénito.

Otras de las consecuencias sobre el feto, es en el caso del padecimiento de, por ejemplo, la tetralogía de Fallot o las arritmias, puede ocasionar sufrimiento fetal, y bajo desarrollo y crecimiento intrauterino, partos prematuros, muerte fetal tardía, entre otras.

3. Endocrinopatía y embarazo

El embarazo también está interrelacionado con algunas endocrinopatías que se deben en parte a la desregulación autoinmune y el incremento de la producción de hormonas en el embarazo.

Hipertiroidismo: en la mayoría de casos de este, el feto presenta concentraciones bajas de hormona TSH, esto no daña la salud del feto, y solo se complica aproximadamente entre 4 a 17 por cada 1000 nacimientos. Pero también los resultados del embarazo van a depender también si se logra el control metabólico de la madre, ya que el exceso tiroxina puede causar aborto espontáneo. 

Hipotiroidismo: sin lugar a dudas, las malformaciones tiroideas y fetales están relacionadas, la deficiencia temprana del yoduro en el embarazo puede significar un hipotiroidismo fetal. Además de que los anticuerpos maternos que bloquean la TSH, pueden atravesar la placenta y causar disfunción tiroidea fetal

Diferentes manejos en un parto prematuro

 Diferentes manejos en un parto prematuro

 El parto prematuro (PP) ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. el diagnóstico de trabajo de parto prematuro es clínico, y requiere la presencia de contracciones uterinas persistentes (6 en 30 minutos) y modificaciones cervicales (> 50% borramiento y > 1 cm dilatación). 

el manejo diagnóstico inicial requiere control manual de las contracciones uterinas y un tacto vaginal para determinar la presencia de modificaciones cervicales.

 • Manejo general 

a. Hospitalización y reposo en cama. b. Hidratación: 500 mL de suero ringer lactato o fisiológico a pasar endovenoso en 2 horas. c. Sedación: 10 mg de diazepam endovenoso lento, habitualmente se ponen en el mismo suero de la hidratación. d. Antiespasmódicos (Pargeverina Clorhidrato 10 mg): se indican en esta etapa por vía rectal (supositorios), oral (gotas) o endovenoso (en el suero de la hidratación). Una vez concluido el período de observación, se controlará nuevamente la presencia de contracciones uterinas y modificaciones cervicales. Si las contracciones han desaparecido y las modificaciones cervicales no han progresado, el manejo será conservador y la paciente puede ser derivada a su domicilio

. • Medidas especificas 

Corresponde al tratamiento del trabajo de parto prematuro o amenaza de parto prematuro, es decir medidas farmacológicas que permitan evitar el riesgo de prematurez, o sus consecuencias. Nos referimos específicamente a dos cosas: inducción de madurez pulmonar con corticoides y tocolisis.

 a. Inducción de madurez pulmonar con corticoides: para inducir maduración pulmonar fetal. Los corticoides administrados a la madre, cruzan la placenta y estimulan al neumocito tipo II a liberar el surfactante que tiene almacenado. Existe dos corticoides demostradamente útiles para este uso: betametasona y dexametasona, siendo la betametasona la droga de elección. − Betametasona 12 mg IM cada 24 h por 2 dosis. Usar mezcla acetato/fosfato (6 mg de cada forma), es la forma comercial “rapilento, (Ej. Cidoten Rapilento®). − Dexametasona: 6 mg IM cada 12 h por 4 dosis.

 b. Frenación de las contracciones uterinas con tocolíticos: Son los fármacos usados para el tratamiento del trabajo de parto prematuro. El uso de tocolíticos (comparado con placebo) se asocia a reducción significativa del riesgo de parto dentro de las 24 horas, 48 horas, y 7 días desde el inicio del tratamiento. El principal objetivo de la tocolisis, más que la prevención del parto prematuro es otorgar una ventana de tiempo suficiente para la administración y acción de los corticoides. Estos fármacos son: ß-miméticos (Fenoterol), Nitroglicerina, Nifedipina, Sulfato de magnesio, Atosiban, Indometacina. Se considera el Nifedipina la droga de primera elección.

1- ADAPTACIONES MATERNA AL EMBARAZO. 2- PÉLVIS ÓSEA 3- PUERPERIO NORMAL Y PATOLÓGICO 4- LACTANCIA MATERNA 5- PLANIFICACIÓN FAMILIAR 6- TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO 7- ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA

 Adaptaciones maternas al embarazo

Los cambios fisiológicos adaptativos crean el medio favorable para el feto, pero a su vez, son responsables de síntomas frecuentes y propios del embarazo. El cuerpo de la mujer cambia desde el momento de la concepción hasta incluso después del embarazo, y es que el cuerpo tiene que adaptarse a las necesidades del feto. Ocurren cambios en todos los sistemas, pero algunos de los cambios mas evidentes o llamativos son aquellos que ocurren en la piel, como por ejemplo las estrías que aparecen en la barriga y la hiperpigmentación. Menciono en particular estos cambios porque he conocido de muchas mujeres que su queja principal es esta, ya que muchas veces luego del parto estas adaptaciones suelen quedarse, aunque mejoran con el tiempo.  

Pelvis ósea

Conocer la anatomía de la pelvis es muy importante porque es aquí donde se sitúa el canal de parto o excavación pélvica que es un túnel óseo curvado y orientado de forma oblicua, que va a conformar el espacio por el cual él bebe deberá ir girando y rotando durante el parto hasta salir.

También es importante conocer los tipos de pelvis (ginecoide, antropoide, androide y platipleoide), ya que en el caso de la pelvis platipleoide se dificulta la salida del bebé y por lo tanto no se puede hacer parto vaginal.

Puerperio normal y patológico

El puerperio era un término que ya conocía desde antes, sin embargo, aquí aprendí lo que ocurre en ese tiempo después del parto, como va volviendo todo a su lugar, como, por ejemplo, el útero que en el puerperio inmediato pesa alrededor de 1000g, a la semana pesa aproximadamente 500g, a las 2 semanas cerca de 300g y en la cuarta semana la involución del útero se completa y pesa 100g.

En cuanto al puerperio patológico es muy importante la observación de este por parte del especialista, ya que en este periodo podrían presentarse complicaciones que pueden comprometer la vida de la madre o su capacidad para cuidar del bebe. Se debe prestar atención a todos los signos de alarma que presente la madre tales como fiebre, hemorragias, depresión posparto, etc.

Lactancia materna

La lactancia materna es un tema de suma importancia, porque es a través de la leche materna que el recién nacido adquiere los primeros nutrientes, inmunidad y también sustancias antibacterianas. Amamantar es un beneficio tanto para la madre como para el bebé, en el caso de la madre pues tiene menor riesgo de padecer cáncer de mama y también en cuestión de economía estaría mejor, pues no tendría que comprar formulas, en cuanto al bebé, pues este va a crecer bien fuerte, sano y con mayor inteligencia, es por esto por lo que debemos promover la lactancia materna, porque es un bienestar para ambas partes.

Planificación familiar

La planificación familiar permite que la pareja determine el número de hijos que desea tener y en que momento los desea tener. En este tema aprendimos los diferentes métodos de anticoncepción que existen y la efectividad de cada uno. Algunos métodos que podría mencionar: Anticonceptivos orales, inyecciones hormonales, condones, implantes subdérmicos, el DIU, entre otros. Quiero mencionar aquí algo que se hablo en clase y es que cuando la mujer esta lactando la posibilidad de quedar embarazada disminuye y esto es porque la prolactina aumenta y la ovulación se puede ver alterada, sin embargo, aun así, existe el riesgo de quedar embarazada.

Trastorno hipertensivo del embarazo

La hipertensión es una de las complicaciones más fatales en el embarazo pudiendo provocar daños al feto. En este tema hay dos términos que son muy importantes conocer y son: preeclampsia (hipertensión gestacional con proteinuria) y eclampsia (Cuando una mujer con preeclampsia presenta convulsiones). Hay que destacar que las mujeres más vulnerables de padecer preeclampsia son las jóvenes y las nulíparas.

En una práctica tuve la oportunidad de ver las consecuencias de la hipertensión en el embarazo, donde una mujer fue diagnosticada con hipertensión, a los 5 meses de gestación dicha mujer perdió el líquido amniótico, a pesar de esto la beba nació de termino, sin embargo, nació con restricción de crecimiento y se debatía entre la vida y la muerte.

Rotura prematura de membrana

Antes de la exposición de este tema no tenía conocimiento sobre él, sin embargo, gracias a la explicación y mis estudios he podido conocer que la ruptura prematura de membrana es la ruptura de las membranas ovulares antes del trabajo de parto activo y puede detectarse con tres variantes:

1.      Cuando ocurre de termino

2.      Cuando ocurre pretérmino

3.      Cuando es prolongada, lo que significa ruptura por 24h o más, pudiendo combinarse esta ultima con cualquiera de las a tes mencionadas.  

Además de esto, he aprendido que al romperse la membrana se empieza el periodo de latencia para iniciar el trabajo de parto, aumentando así el riesgo de infección materno-fetal y la posibilidad de comprensión del cordón umbilical. En una de mis practicas tuve la dicha de ver una rotura de membrana pretérmino (de 26 semanas de gestación) y la beba padecía infecciones.


FECUNDACIÓN Y NIDACIÓN. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. CONTROL PRENATAL. HORMONAS PLACENTARIAS. TRABAJO DE PARTO, INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN

 Preguntas y Respuestas 

                                                      Fecundación y Nidación 

¿Qué es la fecundación? 

Es la unión de un gameto femenino con uno masculino, la formación de un complemento cromosómico diploide, la activación de la división y diferenciación celular y el retorno de la unidad biológica a edad cero.

 ¿Qué es la nidación?

 Es un proceso que comprende una de series de proceso que llevan a establecer estructuras y relaciones anatómicas que permiten un flujo adecuado de sustancia entre el organismo materno y el embrión. Estos procesos se desarrollan normalmente en el útero.

 ¿Cuál es la función principal de la trompa de Falopio en el proceso de la fecundación? 

Capta el ovocito liberado por el folículo al completarse el proceso ovulatorio; controla el ascenso de los espermatozoides al sitio de la fecundación. 

¿En qué segmento de la trompa de Falopio se realiza la fecundación? 

la fecundación se inicia en el segmento ampular, aunque podría ocurrir también antes de que el cúmulo llegue a la trompa, ya que en la mujer muchos espermatozoides llegan hasta la cavidad peritoneal.

 ¿en qué estado el embrión adquiere la competencia para implantarse? 

Blastocito expandido 

                                           Embriología del aparato genital femenino 

¿Cuáles son los órganos genitales femeninos internos? 

Ovarios, trompa de Falopio y útero. 

¿Por cuales partes está formada la vulva? 

Labios mayores, labios menores, clítoris, bulbo del vestíbulo vaginal, glándulas vestibulares mayores y orificio uretral. 

¿Cuándo queda determinado el sexo biológico del embrión?

 Al momento de la fecundación 

¿De cuáles capas deriva el aparato genital femenino? 

Mesodermo intermedio, células germinativo primordiales, epitelio celómico (mesotelio), mesénquima subyacente. 

¿Que origina el conducto de Müller? 

la trompa uterina y el canal útero-vaginal. 

                                                                      Control prenatal

¿A qué se le llama control prenatal? 

Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

 ¿Cuáles son los objetivos del control prenatal? 

• Identificar los factores de riesgo • Determinar la edad gestacional • Diagnosticar la condición fetal • Diagnosticar la condición materna • Educar a la madre 

¿Cada cuanto se recomienda la periodicidad de control prenatal? 

• Cada 4 semanas hasta las 28 semanas. • Cada 3 semanas entre 28 y 36 semanas. • Cada 7 días entre las 36 y 41 semanas. 

¿Como se puede determinar la edad gestacional? 

conocer la FUM segura y confiable y una ecografía precoz.

 Mencione los factores de riesgo a tomar en cuenta en el contexto social 

• Analfabetismo. • Ruralidad. • Trabajo pesado. • Mala red de apoyo, algo particularmente importante para embarazo adolescente. • Extrema pobreza. 

                                                        Hormonas placentarias

 ¿Como se clasifican las hormonas placentarias? Hormonas peptídicas y hormonas esteroides

 ¿Cuáles son las hormonas placentarias peptídica? Lactógeno placentario, gonotrofina coriónica, hormona adenocortitrofica y péptidos relacionados, factor liberador de corticotropina, hormona liberadora de gonadotrofina, factor liberador de tirotropina, relaxina. 

¿Cuáles son las hormonas placentarias esteroideas? 

Estrógenos y progesterona. 

¿Mencione las principales funciones de la progesterona?

 Favorece el desarrollo normal del embarazo, interviene en la inhibición de la respuesta de la inmunidad celular, estimula el engrosamiento de las paredes del útero a fin de prepararlo para la implantación del óvulo fertilizado

. ¿Cuál es la hormona más precozmente producida por el embrión? 

Hormona gonadotrofina coriónica 

                                           Trabajo de parto, inducción y conducción

 ¿Qué es trabajo de parto? 

El trabajo de parto corresponde al proceso fisiológico, mediado por las contracciones uterinas, que conduce al parto. 

¿Cuáles son las condiciones para entrar al trabajo de parto? 

Requiere de contracciones uterinas rítmicas, intensas y prolongadas, de manera que se produzca el borramiento y dilatación del cuello y el descenso fetal.

 ¿Cuáles son los criterios diagnostico para identificar el trabajo de parto?

 • Contracciones uterinas (CU): rítmicas, con una frecuencia ≥ 2 en 10 minutos y cada una de 30-60 segundos de duración. • Modificaciones cervicales: borramiento > 80% y dilatación cervical ≥ 2 cm. 

¿Cuáles son las etapas de trabajo de parto?

 Son 4: dilatación, expulsión, alumbramiento, posalumbramiento.

 ¿Para qué se utiliza la oxitocina durante el trabajo de parto?

 La oxitocina es usada comúnmente en la moderna práctica obstétrica para aumentar la actividad uterina cuando se produce un fracaso del trabajo de parto, con el objetivo de permitir que el proceso de parto progrese hacia un parto vaginal. 

Peste Bubonica, descripcion, origen, transmision, sintomas y sintomas descritos en la epoca

 A lo largo de la historia han surgido acontecimientos importantes que han marcado el antes y el después de la humanidad, la mención de conceptos relacionados con dichos sucesos hace que entendamos y recordemos su marca en el camino de la humanidad. En el desarrollo de este trabajo comprenderemos y analizaremos términos como “peste” y “pestilencia” los cuales han sido utilizados desde la antigüedad para referirse a cualquier enfermedad contagiosa, estos conceptos se aplicaban a cualquier tipo de calamidad, sobre todo a aquellas epidemias que producían gran mortalidad. Haremos todo esto, no solo desde el punto de vista general, sino también puntualizado desde un ejemplo mismo y todas las implicaciones que de manera holística tuvo para el ser humano. 

Es importante mencionar de manera introductoria que la peste bubónica o peste negra, es una infección bacteriana grave, provocada por un organismo llamado Yersinia pestis, que es transmitido a los humanos mediante picaduras de pulgas alimentadas de roedores infectados, que al convivir con la gente le contagiaban fácilmente. En su forma bubónica se acompañaba de dolores de cabeza, temblores, sudor, fiebre, diarrea y les solían doler los ganglios debido a que las bacterias se trasladaban hasta un nódulo linfático. A mediados del siglo XIV, Europa “y todo el mundo conocido”, fueron testigos de esta peste catastrófica, epidemia que tuvo un gran impacto en la población debido a la crisis económica que provoco en la Edad Media y al número de personas fallecidas a causa de la misma.

 Fue llamada peste negra, porque la más común de sus manifestaciones, bubónica, tiene como síntoma característico la aparición de pústulas de sangre, es decir de hemorragias cutáneas o ‘bubas’ de color negro azulado. En este trabajo veremos cómo se comportó la peste bubónica, los determinantes epidémicos de la enfermedad, como en esta época recuperaron la salud y de qué manera se emplearon las medidas y cuales fueron para salvaguardar la salud, así como los aportes que podemos obtener de dicha enfermedad y que nos sirven en la actualidad.

En la actualidad conocemos que la enfermedad con el nombre de peste (peste negra, muerte negra, peste bubónica, gran plaga, plaga negra) es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Yersinia pestis. Aislada en Hong‐Kong en 1894 por Alexander Yersin, la bacteria Yersinia pestis, resultó ser una especie del género yersinia, bacilos gram‐negativos que produce una zoonosis que ocasionalmente infecta al hombre como “huésped terminal” ya que no contribuye al ciclo natural de la enfermedad. Efectivamente, la peste es principalmente una infección propia de animales: ratas, ardillas de tierra, perros de la pradera, ratones de campo, gatos, conejos, camello, hasta más de doscientas especies. Estos animales reservorio transmiten la infección mediante las picaduras de sus pulgas que contienen los bacilos en su intestino y así los transmiten a cada animal que pican.

 La denominación “Muerte negra” para la plaga del año 1348 no fue popularizada en Europa hasta el siglo XVIII. La alocución latina atra mors parece haber sido utilizada por Séneca para referirse a esta enfermedad epidémica. Johannes Issacus Pontanus es el primero que en 1631 designa así a esta enfermedad, pero la expresión ya había sido utilizada en 1555 como swarta dóden en la literatura sueca y como den sorte Dφd en la literatura danesa de 1601. Según Ziegler, el origen de la denominación podría ser la traducción literal de la locución latina pestis atra o atra mors a las lenguas escandinavas o al inglés.

 El término “Muerte negra” se suele utilizar para referirse a la plaga del siglo XIV, y el de “Gran plaga” (Great plague) a la epidemia inglesa de peste bubónica del siglo XVII. Se le atribuye al monje franciscano Michelle de la Piazza, en su historia de Sicilia, la primera descripción de la enfermedad, donde nos cuenta como 12 galeras genovesas contaminadas atracan en el puerto de Mesina, así como nos describe con lujo de detalles los síntomas: dolor, pústula que tenía forma de lenteja en el brazo o en la pierna, violento esputo de sangre, expectoraciones, tumores que al principio eran como una almendra pero que aumenta de tamaño comparable a una nuez y después como un huevo de gallina, estos se formaban tanto en el pecho como en las piernas, en los brazos o bien en la región de la garganta descritos como muy dolorosos, sensación de frio, debilitamiento, fatiga. Tenía un curso clínico de 3 días. Autores describieron también: hinchazones en las ingles o bajo las axilas de las personas de ambos sexos, manchas negras o cárdenas que botaban en los brazos y por los muslos y en cualquier otra parte del cuerpo, unas grandes y espaciadas y otras diminutas y abundante. Sobre el origen de las enfermedades contagiosas que circulaban en la Edad Media explicaciones muy diversas. Algunas, heredadas de la medicina clásica griega, atribuían el mal a los miasmas, es decir, a la corrupción del aire provocada por la emanación de materia orgánica en descomposición, la cual se transmitía al cuerpo humano a través de la respiración o por contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron que la peste podía tener un origen astrológico –ya fuese la conjunción de determinados planetas, los eclipses o bien el paso de cometas– o bien geológico, como producto de erupciones volcánicas y movimientos sísmicos que liberaban gases y efluvios tóxicos. 

También se les atribuyó la pestilencia a causas artificiales, buscando a los supuestos responsables. Así Ibn al Khatib, hablaba de un “envenenamiento temporario causado por la adición de algún veneno en la atmósfera” (no especificando si provocado por los hombres o cambios climáticos) y otra tesis, de gran difusión en Languedoc, Provenza y Cataluña, era la de la enfermedad provocada intencionalmente. Agramont habla de envenenamientos provenientes de Montpellier, sin mencionar a los culpables. Todos estos hechos se consideraban fenómenos sobrenaturales achacables a la cólera divina por los pecados de la humanidad. 

En cuanto la transmisión Ibn al Jatib en su “Libro del cuidado de la salud durante las estaciones del año” o “Libro de Higiene" habla ya del contagio potencial de las enfermedades por las aguas, las personas y los fómites a personas susceptibles: “El resultado de mi larga experiencia es que si una persona se pone en contacto con un paciente inmediatamente se ve atacada por la epidemia y experimenta los mismos síntomas. Si el primer paciente expectora sangre, al segundo le sucede igual, Si al primero es el presentan bubas, el segundo aparece con ellas en los mismos sitios. Si el primero tiene una úlcera, al segundo se le presenta también; y este segundo paciente a su vez transmite la enfermedad. 

Diversos médicos de la época habían hecho referencia a la entrada de la enfermedad en el organismo bien por el aire respirado, bien por los poros de la piel. En cuanto a la transmisión interpersonal, la opinión destacada basada en las observaciones era que quien estaba en contacto con el enfermo enfermaba a su vez por los “vapores venenosos” que emanaba el cuerpo enfermo, siendo la susceptibilidad personal una cuestión de "constitución”, según las teorías galénicas en boga, así como otras cuestiones puntuales como la comida o bebida excesiva, relaciones sexuales también excesivas o las porosidades dilatadas de modo natural o artificial mediante baños. También se consideraba la mirada como fuente de contagio.

Historia

Papanicolaou

  Papanicolaou  El PAP es el estudio microscópico de las células del cuello uterino que permite detectar alteraciones celulares, y, de esta ...

conceptos