Intoxicaciones Alimentarias

Las toxiinfecciones alimentarias

 Son enfermedades que se producen por la ingesta de alimentos contaminados por microorganismos patógenos o sus toxinas y son las que suelen ocupar los titulares de las alertas alimentarias. Generalmente no son detectables en apariencia – aspecto, olor y sabor- pero suelen producir trastornos gastrointestinales, tales como dolor abdominal, diarreas, náuseas y vómitos, a veces acompañados de fiebre y en determinados casos pueden desencadenar enfermedades graves.

 Las 10 toxiinfecciones alimentarias más conocidas son las que se presentan en el listado más abajo.

Salmonella

 Los síntomas que producen son: náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, sangre en las heces. Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer una infección por salmonella son las actividades que quizás generen un contacto más cercano con la bacteria salmonella como comer alimentos, carne mal cocida o fruta contaminada con la bacteria y los problemas de salud que pueden debilitar tu resistencia a las infecciones en general. La prevención consisten en: lavado de las manos, lavar las frutas antes de consumirla y evitar consumir carnes crudas o semi cocidas. Los antibióticos orales comunes de primera línea para las infecciones por Salmonella sensibles son las fluoroquinolonas (en el caso de los adultos) y la azitromicina (para los niños). La ceftriaxona es un agente alternativo para el tratamiento de primera línea

 

Listeria monocytogenes

Tras el contacto con Listeria, normalmente a través de la ingesta de comida contaminada, la infección cursa en individuos sanos de manera asintomática o con un cuadro leve de: fiebre, cefalea, mialgias o diarrea. La mayor parte de los casos de listeriosis humana se deben a la ingesta de comida contaminada, o bien por el contagio vía transplacentaria o durante el paso del feto en el canal del parto en los casos de listeriosis neonatal.  El tratamiento de elección excepto en los casos de alergia a betalactámicos, amoxicilina, ampicilina y penicilina son las drogas de elección


Norovirus

Los síntomas más comunes son: diarrea, náuseas y vómitos, dolor de estómago otros síntomas pueden ser: fiebre, dolor de cabeza o dolor general en el cuerpo. Las personas pueden contagiarse unas a otras o por medio del agua o alimentos contaminados. También se puede adquirir el Norovirus si se toca una superficie contaminada. Estas infecciones pueden ser graves, sobre todo para niños pequeños y personas mayores. Las medidas preventivas son:. Lavarse bien las manos con agua y jabón, manipular y prepare los alimentos de manera segura, cuando esté enfermo, no prepare alimentos ni cuide de otras personas que estén enfermas, limpie y desinfecte las superficies, Lave bien la ropa. No existe un tratamiento específico para la infección por norovirus y la recuperación generalmente depende de la salud del sistema inmunitario. En la mayoría de las personas, la enfermedad generalmente se resuelve en unos días. Es importante reemplazar los líquidos perdidos

 

Escherichia Coli

La mayoría de las E. coli no causan problemas. Pero, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarrea. Uno de ellos causa la diarrea del viajero. El peor tipo de E. coli causa una diarrea hemorrágica y a veces puede causar insuficiencia renal y hasta la muerte. Esto, en general, ocurre en niños y en adultos con sistemas inmunitarios debilitados. Los síntomas pueden incluir: náuseas o vómitos, fuertes cólicos abdominales, diarrea líquida o con mucha sangre, cansancio, fiebre. Para evitar la intoxicación por alimentos y prevenir infecciones, manipule la comida con seguridad. Cocine bien las carnes, lave las frutas y verduras antes de comerlas o cocinarlas y evite la leche y los jugos sin pasteurizar. La infección también se puede adquirir al tragar agua en una piscina contaminada con desechos humanos. No hay tratamientos actuales que curen la infección, alivien los síntomas o eviten complicaciones. Para la mayoría de las personas, el tratamiento consiste en: Descanso. Líquidos para ayudar a prevenir la deshidratación y la fatiga.

 

Escherichia Coli O157:H7

Causan una diarrea sanguinolenta aguda que puede llevar a un síndrome urémico hemolítico. Los síntomas son cólicos abdominales y diarrea en la que puede observarse sangre a simple vista. La infección se puede transmitir por alimentos o agua contaminados con estiércol de vaca, como en los brotes y los casos aislados que se producen típicamente después de la ingesta de carne mal cocida (en especial, de carne picada) o leche sin pasteuriza. l tratamiento principal de la infección por ECEH es sintomático. La diseminación de la infección puede limitarse con la disposición correcta de las heces de personas infectadas, una buena higiene y un cuidadoso lavado de las manos con jabón.

 

 

Toxoplasma gondii

La infección suele contraerse al comer carne contaminada mal cocida, exponerse a heces de gato infectadas o mediante la transmisión de madre a hijo durante el embarazo. La mayoría de las personas saludables que están infectadas con toxoplasmosis no presentan signos ni síntomas y no saben que tienen la infección. Sin embargo, algunas personas presentan signos y síntomas similares a los de la influenza, los cuales pueden ser: dolor generalizado, ganglio linfáticos inflamados, fiebre y fatiga. Se puede prevenir usando guantes cuando toques la tierra, no comer carne cruda o mal cocida, lavar fruta y vegetales antes de comerlos, tapar los areneros de los niños. El tratamiento consiste en pirimetamina y sulfadiazina.

 

Clostridium perfrigens

Las personas con intoxicación alimentaria por C. perfringens presentan diarrea y cólicos abdominales de 6 a 24 (generalmente de 8 a 12) horas después de haber consumido alimentos contaminados. La enfermedad por lo general comienza de manera repentina y dura menos de 24 horas. Puede que se presente deshidratación. Esta infección no causa fiebre o vómitos y no puede transmitirse de una persona a otra. Prevención: cocine y mantenga los alimentos a la temperatura correcta, refrigere las sobras y recaliéntelas de manera adecuada. Cualquier persona puede presentar intoxicación alimentaria a causa de la C. perfringens, las carnes y las aves son fuentes comunes de infecciones  puede darse cuando ciertos alimentos, como asados grandes o guisos en ollas grandes, no se mantienen a temperaturas adecuadas hasta que se sirvan.  A la persona afectada se le administran líquidos y se le recomienda descanso. No se administran antibióticos.

 

Campylobacter

Las especies de Campylobacter están ampliamente distribuidas en la mayoría de los animales de sangre caliente. Son prevalentes en animales destinados al consumo, como aves de corral, vacunos, porcinos, ovinos y avestruces, y en los animales de compañía, como perros y gatos. También se han encontrado en el marisco. Por lo general, se cree que la vía principal de transmisión son los alimentos, a través de la carne y los productos cárnicos poco cocidos, así como la leche sin hervir o contaminada. Los síntomas clínicos más frecuentes de las infecciones por Campylobacter son diarrea (frecuentemente sanguinolenta), dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos, y duran por lo general de 3 a 6 días.  La prevención se basa en medidas de control en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción en el establecimiento agropecuario hasta la elaboración, manufactura y preparación de los alimentos tanto comercialmente como en los hogares. Generalmente no es necesario tratamiento, excepto la reposición de líquidos y electrolitos

 

Clostridium botulinum

Produce la enfermedad llamada botulismo. Esta bacteria puede entrar al organismo a través de heridas o por ingerirla en alimentos mal enlatados o mal conservado, El Clostridium botulinum se encuentra en el suelo y en las aguas no tratadas de todo el mundo. Los alimentos que pueden estar contaminados son las verduras enlatadas en casa, carne de cerdo y jamón curados, el pescado crudo o ahumado, la miel o el jarabe de maíz, las papas al horno cocinadas en papel aluminio, el jugo de zanahoria y el ajo picado conservado en aceite. Cólicos abdominales, dificultad para respirar que puede llevar a una insuficiencia respiratoria, dificultad al deglutir y al hablar, visión doble, náuseas, vómitos, debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo). El medicamento para combatir la toxina producida por la bacteria. Este medicamento se conoce como antitoxina botulínica.

 

Bacillus cereus

Bacillus cereus es una bacteria, productora de esporas, que puede contaminar los alimentos y que en sus consumidores produce dos tipos de intoxicaciones alimentarias: la forma diarreica y la forma entérica. La forma diarreica es producida por una toxina termolábil que ocasiona diarrea y dolor abdominal. Entre otros alimentos puede encontrarse en algunos derivados cárnicos, sopas deshidratadas, especias y salsas vegetales. La forma emética, consecuencia de una toxina termoestable, se manifiesta por vómitos y náuseas y se relaciona principalmente con el consumo de arroz o pasta contaminados. Para su prevención es preciso calentar los alimentos a más de 100ºC, enfriarlos rápidamente (hecho que se ve facilitado cocinando los alimentos en pequeñas cantidades) y conservarlos a temperaturas adecuadas (menos de 8 ó más de 63ºC) hasta su consumo. Antes de cocinar los alimentos es imprescindible eliminar la tierra que pudiera haberlos contaminado. El tratamiento habitual incluye clindamicina y betalactámicos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Historia

Papanicolaou

  Papanicolaou  El PAP es el estudio microscópico de las células del cuello uterino que permite detectar alteraciones celulares, y, de esta ...

conceptos