Estructuras del Sistema Límbico

 -Tálamo: integra actividades sensoriales y motoras, también interviene en el despertar, la conciencia, y en la conducta afectiva y la memoria. Tiene una función central en la integración sensorial. Con excepción de la olfacción, todas las sensaciones somáticas y especiales pasan a través del tálamo antes de llegar a la corteza cerebral.

-Hipocampo: desempeña un papel vital en el aprendizaje de regulación, la codificación de la memoria, la consolidación de la memoria, y la navegación espacial.

- Amígdala: el principal núcleo de control de las emociones y sentimientos en el cerebro, controlando asimismo las respuestas de satisfacción o miedo. Sus conexiones no solo producen una reacción emocional sino que debido a su vinculación con el lóbulo frontal también permite la inhibición de conductas

- Lóbulo frontal: Son fundamentales para planificar y ejecutar los comportamientos aprendidos e intencionales. Está involucrado en procesar información de movimiento, de atención, de planeación, de toma de decisiones, del habla, de la regulación emocional, del razonamiento, de la motivación y de la conducta.

- Lóbulo parietal: encargado de integrar información de los sentidos; del tacto, el gusto, la visión, la temperatura, la presión y el dolor

dependencia, Tolerancia, Craving, Intoxicacion

 -Dependencia: según la OMS esta es un conjunto de fenómenos cognitivos, comportamentales y fisiológicos que exige la utilización de una serie de criterios de referencia para su delimitación y diagnóstico.

-Tolerancia: Disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga o un medicamento que se produce con el uso continuado.

-Craving: El deseo incoercible de consumir, provocado por ideas, recuerdos, estímulos condicionados, situaciones estresantes, etc.,

-Intoxicación: Estado posterior a la administración de una sustancia psicoactiva, que causa alteraciones en el nivel de conciencia, en lo cognitivo, en la percepción, en el juicio, en la afectividad en el comportamiento, o en otras funciones y respuestas psicofisiológicas.

Símbolos Universitarios de la UASD

 

La imagen que identifica a la Universidad como institución está constituida por el conjunto de signos y símbolos que comunican su esencia, por los que es reconocida a nivel nacional y mundial y que constituyen parte de su patrimonio cultural.

 

El emblema

Consta de un ovalo divido en tres partes: la parte superior izquierda contiene una imagen que simboliza el águila imperial bicéfala de la familia Habsburgo; en la parte superior derecha se encuentra la cátedra de Santo Tomas de Aquino, discípulo de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los dominicos. En la parte inferior y mitad del ovalo aparece un galgo que sostiene una atea entre sus fauces e incendia el globo terráqueo, que simboliza la fogosa oratoria de la Orden de los Predicadores, y sobre estos, se encuentra una estrella que simboliza una marca de nacimiento que tenía santo domingo en la frente y dos ramas entrecruzadas: una de laurel y la otra de palma, que representan el triunfo de la Orden de los Predicadores.

La bandera

La bandera está conformada con un rectángulo en forma horizontal con las mismas dimensiones de la bandera nacional, dividido su espacio en dos franjas también horizontales. La franja superior es de color azul añil (azul reflejo) y la inferior, es de color blanco. En el centro de la bandera y manteniendo las mismas medidas en la parte superior, inferior y laterales, va colocado el emblema, bordeando la parte superior del ovalo con una línea blanca que lo diferencia del fondo azul reflejo en ese espacio de la bandera.

 

El himno Universitario

Representa un canto al conocimiento científico, a la enseñanza, a la educación, a la libertad y a la verdad científica. Debe entonarse en todas las actividades académicas oficiales, como lo señale el protocolo oficial. No podrá ser distorsionado, ni transformado, ni hacer adaptaciones desde el punto de vista musical. Todos los coros de los Recintos, Centros y Subcentros Universitarios y todas las grabaciones que se realicen, deberán respetar las letras, la partitura y el arreglo musical realiza- dos por sus autores.

 

Las letras del Himno Universitario son las que compuso en 1939, Ramón Emilio Jiménez, la música fue aportada por Ramón Díaz

Centro de vida intelectual

Por cuatro siglos consagrado

De noble ciencia manantial

Luz del presente y del pasado. (bis)

 

Eres fanal de nuestra mente,

De la conciencia orientación,

Del vasto mundo noble simiente

Y de la patria religión. (bis)

 

La Cátedra

Es un símbolo que representa la cátedra de filosofía de Santo Tomas de Aquino, la cual era utilizada por el rector en los actos solemnes que se celebraban en el Aula Magna. Es una reliquia de la época colonial que fue tallada en caoba en el siglo XVI. Las patas de ese histórico mueble representan los cuatros evangelistas en la forma siguiente: la que tiene forma de pie de ángel representa a San Mateo; la que tiene forma de garra de león representa a San Marcos; la que tiene forma de pata de buey representa a San Lucas, y la que tiene forma de garra de águila representa a San Juan.

 

 El aula magna 

Es una estructura inspirada en la forma del bohío taíno, como forma de conservar la cultura aborigen que habitaba la isla al momento de darse el encuentro de las dos culturas el 12 de octubre de 1492. Es un auditorio concebido para realizar actos académicos solemnes, así como actividades que eleven el nivel cultural de la familia universitaria y de la sociedad en general. Fue construida en el año 1957 por el arquitecto Humberto Ruiz Castillo con base en un diseño del arquitecto francés A. Dunoyer de Segonzac.

 

 El alma Mater

 Es una escultura que representa la Madre Nutricia, símbolo de la fuente del saber donde abrevan las personas para alimentarse del conocimiento científico que crea, transmite y divulga la institución. La autoría de la escultura corresponde al escultor español Benjamín Saúl

 

Intoxicaciones Alimentarias

Las toxiinfecciones alimentarias

 Son enfermedades que se producen por la ingesta de alimentos contaminados por microorganismos patógenos o sus toxinas y son las que suelen ocupar los titulares de las alertas alimentarias. Generalmente no son detectables en apariencia – aspecto, olor y sabor- pero suelen producir trastornos gastrointestinales, tales como dolor abdominal, diarreas, náuseas y vómitos, a veces acompañados de fiebre y en determinados casos pueden desencadenar enfermedades graves.

 Las 10 toxiinfecciones alimentarias más conocidas son las que se presentan en el listado más abajo.

Salmonella

 Los síntomas que producen son: náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, sangre en las heces. Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer una infección por salmonella son las actividades que quizás generen un contacto más cercano con la bacteria salmonella como comer alimentos, carne mal cocida o fruta contaminada con la bacteria y los problemas de salud que pueden debilitar tu resistencia a las infecciones en general. La prevención consisten en: lavado de las manos, lavar las frutas antes de consumirla y evitar consumir carnes crudas o semi cocidas. Los antibióticos orales comunes de primera línea para las infecciones por Salmonella sensibles son las fluoroquinolonas (en el caso de los adultos) y la azitromicina (para los niños). La ceftriaxona es un agente alternativo para el tratamiento de primera línea

 

Listeria monocytogenes

Tras el contacto con Listeria, normalmente a través de la ingesta de comida contaminada, la infección cursa en individuos sanos de manera asintomática o con un cuadro leve de: fiebre, cefalea, mialgias o diarrea. La mayor parte de los casos de listeriosis humana se deben a la ingesta de comida contaminada, o bien por el contagio vía transplacentaria o durante el paso del feto en el canal del parto en los casos de listeriosis neonatal.  El tratamiento de elección excepto en los casos de alergia a betalactámicos, amoxicilina, ampicilina y penicilina son las drogas de elección


Norovirus

Los síntomas más comunes son: diarrea, náuseas y vómitos, dolor de estómago otros síntomas pueden ser: fiebre, dolor de cabeza o dolor general en el cuerpo. Las personas pueden contagiarse unas a otras o por medio del agua o alimentos contaminados. También se puede adquirir el Norovirus si se toca una superficie contaminada. Estas infecciones pueden ser graves, sobre todo para niños pequeños y personas mayores. Las medidas preventivas son:. Lavarse bien las manos con agua y jabón, manipular y prepare los alimentos de manera segura, cuando esté enfermo, no prepare alimentos ni cuide de otras personas que estén enfermas, limpie y desinfecte las superficies, Lave bien la ropa. No existe un tratamiento específico para la infección por norovirus y la recuperación generalmente depende de la salud del sistema inmunitario. En la mayoría de las personas, la enfermedad generalmente se resuelve en unos días. Es importante reemplazar los líquidos perdidos

 

Escherichia Coli

La mayoría de las E. coli no causan problemas. Pero, algunos tipos pueden producir enfermedades y causar diarrea. Uno de ellos causa la diarrea del viajero. El peor tipo de E. coli causa una diarrea hemorrágica y a veces puede causar insuficiencia renal y hasta la muerte. Esto, en general, ocurre en niños y en adultos con sistemas inmunitarios debilitados. Los síntomas pueden incluir: náuseas o vómitos, fuertes cólicos abdominales, diarrea líquida o con mucha sangre, cansancio, fiebre. Para evitar la intoxicación por alimentos y prevenir infecciones, manipule la comida con seguridad. Cocine bien las carnes, lave las frutas y verduras antes de comerlas o cocinarlas y evite la leche y los jugos sin pasteurizar. La infección también se puede adquirir al tragar agua en una piscina contaminada con desechos humanos. No hay tratamientos actuales que curen la infección, alivien los síntomas o eviten complicaciones. Para la mayoría de las personas, el tratamiento consiste en: Descanso. Líquidos para ayudar a prevenir la deshidratación y la fatiga.

 

Escherichia Coli O157:H7

Causan una diarrea sanguinolenta aguda que puede llevar a un síndrome urémico hemolítico. Los síntomas son cólicos abdominales y diarrea en la que puede observarse sangre a simple vista. La infección se puede transmitir por alimentos o agua contaminados con estiércol de vaca, como en los brotes y los casos aislados que se producen típicamente después de la ingesta de carne mal cocida (en especial, de carne picada) o leche sin pasteuriza. l tratamiento principal de la infección por ECEH es sintomático. La diseminación de la infección puede limitarse con la disposición correcta de las heces de personas infectadas, una buena higiene y un cuidadoso lavado de las manos con jabón.

 

 

Toxoplasma gondii

La infección suele contraerse al comer carne contaminada mal cocida, exponerse a heces de gato infectadas o mediante la transmisión de madre a hijo durante el embarazo. La mayoría de las personas saludables que están infectadas con toxoplasmosis no presentan signos ni síntomas y no saben que tienen la infección. Sin embargo, algunas personas presentan signos y síntomas similares a los de la influenza, los cuales pueden ser: dolor generalizado, ganglio linfáticos inflamados, fiebre y fatiga. Se puede prevenir usando guantes cuando toques la tierra, no comer carne cruda o mal cocida, lavar fruta y vegetales antes de comerlos, tapar los areneros de los niños. El tratamiento consiste en pirimetamina y sulfadiazina.

 

Clostridium perfrigens

Las personas con intoxicación alimentaria por C. perfringens presentan diarrea y cólicos abdominales de 6 a 24 (generalmente de 8 a 12) horas después de haber consumido alimentos contaminados. La enfermedad por lo general comienza de manera repentina y dura menos de 24 horas. Puede que se presente deshidratación. Esta infección no causa fiebre o vómitos y no puede transmitirse de una persona a otra. Prevención: cocine y mantenga los alimentos a la temperatura correcta, refrigere las sobras y recaliéntelas de manera adecuada. Cualquier persona puede presentar intoxicación alimentaria a causa de la C. perfringens, las carnes y las aves son fuentes comunes de infecciones  puede darse cuando ciertos alimentos, como asados grandes o guisos en ollas grandes, no se mantienen a temperaturas adecuadas hasta que se sirvan.  A la persona afectada se le administran líquidos y se le recomienda descanso. No se administran antibióticos.

 

Campylobacter

Las especies de Campylobacter están ampliamente distribuidas en la mayoría de los animales de sangre caliente. Son prevalentes en animales destinados al consumo, como aves de corral, vacunos, porcinos, ovinos y avestruces, y en los animales de compañía, como perros y gatos. También se han encontrado en el marisco. Por lo general, se cree que la vía principal de transmisión son los alimentos, a través de la carne y los productos cárnicos poco cocidos, así como la leche sin hervir o contaminada. Los síntomas clínicos más frecuentes de las infecciones por Campylobacter son diarrea (frecuentemente sanguinolenta), dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos, y duran por lo general de 3 a 6 días.  La prevención se basa en medidas de control en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción en el establecimiento agropecuario hasta la elaboración, manufactura y preparación de los alimentos tanto comercialmente como en los hogares. Generalmente no es necesario tratamiento, excepto la reposición de líquidos y electrolitos

 

Clostridium botulinum

Produce la enfermedad llamada botulismo. Esta bacteria puede entrar al organismo a través de heridas o por ingerirla en alimentos mal enlatados o mal conservado, El Clostridium botulinum se encuentra en el suelo y en las aguas no tratadas de todo el mundo. Los alimentos que pueden estar contaminados son las verduras enlatadas en casa, carne de cerdo y jamón curados, el pescado crudo o ahumado, la miel o el jarabe de maíz, las papas al horno cocinadas en papel aluminio, el jugo de zanahoria y el ajo picado conservado en aceite. Cólicos abdominales, dificultad para respirar que puede llevar a una insuficiencia respiratoria, dificultad al deglutir y al hablar, visión doble, náuseas, vómitos, debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo). El medicamento para combatir la toxina producida por la bacteria. Este medicamento se conoce como antitoxina botulínica.

 

Bacillus cereus

Bacillus cereus es una bacteria, productora de esporas, que puede contaminar los alimentos y que en sus consumidores produce dos tipos de intoxicaciones alimentarias: la forma diarreica y la forma entérica. La forma diarreica es producida por una toxina termolábil que ocasiona diarrea y dolor abdominal. Entre otros alimentos puede encontrarse en algunos derivados cárnicos, sopas deshidratadas, especias y salsas vegetales. La forma emética, consecuencia de una toxina termoestable, se manifiesta por vómitos y náuseas y se relaciona principalmente con el consumo de arroz o pasta contaminados. Para su prevención es preciso calentar los alimentos a más de 100ºC, enfriarlos rápidamente (hecho que se ve facilitado cocinando los alimentos en pequeñas cantidades) y conservarlos a temperaturas adecuadas (menos de 8 ó más de 63ºC) hasta su consumo. Antes de cocinar los alimentos es imprescindible eliminar la tierra que pudiera haberlos contaminado. El tratamiento habitual incluye clindamicina y betalactámicos

Ketamina

 

¿Qué es la Ketamina?

La ketamina es un agente anestésico no volátil que se sintetizó en 1962. En 1965 los laboratorios Parke & Davis comercializan la ketamina como anestésico con los nombres de ketalin, de ketalar y ketina para uso humano y de ketase para uso veterinario . La ketamina se presenta como un líquido translúcido y es un derivado liposoluble de la fenciclidina (PCP). La ketamina es un anestésico general disociativo, no barbitúrico y no narcótico. Esta sustancia es apreciada por los consumidores por su capacidad de combinar efectos hipnóticos, analgésicos y amnésicos, sin pérdida de consciencia ni depresión respiratoria

¿Cuáles son sus usos?

La ketamina se usa clínicamente como anestésico general, es considerado un anestésico manso y a menudo se utilizaba en pediatría y geriatría. En espacios donde se emite música electrónica, básicamente discotecas, bares musicales y «Fiestas Rave», y en la población de los consumidores y vendedores de «drogas de síntesis», sirve como droga de recreación

¿Porque el uso recreativo de Ketamina se considera un fenómeno global?

Al igual que sucede en el caso de los consumidores de «drogas sintéticas», no hay un perfil determinado de usuario de ketamina, aunque mayoritariamente tienen en común que son consumidores habituales de «drogas de síntesis» y policonsumidores de otras drogas, como cocaína, speed, cannabis, alucinógenos, tabaco y alcohol, su consumo se puede ver en espacios mas relajados como casas, parques etc.

 La ketamina se ha extendido mucho en poco tiempo en numerosos países, con una especie de explosión en los últimos tres o cuatro años en nuestra área de estudio. Para que algo así haya sucedido, no basta con que la sustancia esté ahora más accesible, sino que mucha gente ha tenido que encontrar ventajas en ella, tantas como para que su atractivo supere a los inconvenientes, de forma que algunos han llegado a convertirse en auténticos aficionados.

¿Cuál es su potencial adictivo?

Su acción se inicia rápidamente cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa y la máxima concentración plasmática se alcanza en 10 min. Cuando se ingiere por vía oral, no se absorbe bien y se produce, además, un primer paso de metabolización, por lo que su biodisponibilidad es baja. Por lo que  provoca una dependencia psicológica muy alta y una rápida tolerancia

¿Cuáles efectos sobre el sistema nervioso central? ¿Cuáles otros efectos secundarios causa?

La ketamina interactúa con receptores de la N-metil-aspartato (NMA) y con receptores nicotínicos, muscarínicos, opioides y monoaminérgicos. También inhibe la recaptación de noradrenalina, dopamina y serotonina. Los efectos anestésicos clásicos de la ketamina mejor como efectos depresores del Sistema Nervioso Central (SNC) dosis dependiente que conducen al llamado estado disociativo, caracterizado por una profunda analgesia y amnesia pero no necesariamente pérdida de la conciencia

 La ketamina induce síntomas similares a los de la esquizofrenia, con alteraciones de la percepción, reducción del rendimiento cognitivo, estados disociativos, dificultad para recordar palabras y disminución de la memoria inmediata

¿Cuáles son sus formas de consumo?

En el mercado ilícito, la ketamina puede presentarse de muchas otras formas: líquido incoloro, polvo blanco (cristales blancos), comprimidos o cápsulas por lo que es posible utilizarla por distintas vías de administración: intravenosa, intramuscular (líquido), rectal (líquido), nasal (polvo), pulmonar «fumada» (polvo) y oral (líquido, comprimido, cápsulas). El preparado farmacéutico de ketamina que se presenta en forma líquida puede ser convertido en polvo mediante el simple método de «cocerla» o «cocinarla» a fuego lento.

¿Qué es el coctel psicoactivo?

Mezcla de medicamento u otras sustancias que afecta el funcionamiento del encéfalo y provoca cambios en el estado de ánimo, la percepción, los pensamientos, los sentimientos o el comportamiento.

¿Junto con cuales otras sustancias son consumidas?

Sus consumidores la toman junto con otras drogas, como el éxtasis (lo que se conoce como kitty flipping) o la cocaína o se esparce dentro de los puros de marihuana, alcohol, LCD y otras

¿Cuál sería el tratamiento en una intoxicación?

La ketamina carece de antídoto, por lo que las medidas a aplicar serán sintomáticas y de soporte general en caso necesario. En caso de depresión respiratoria se considera mejor opción la ventilación mecánica más que la administración de analépticos. Los pacientes en coma despiertan, mayoritariamente, en pocas horas, aunque la sedación puede persistir durante 24 h. En caso de ansiedad o alucinaciones, será necesaria la sedación con benzodiacepinas y la posible aparición de sintomatología psicótica podría requerir el uso de neurolépticos y antipsicótico

Medidas antropométricas

 Medidas antropométricas

Se basan en tomar medidas de longitud y peso sobre el propio cuerpo y compararlas con valores de referencia en función de nuestra edad, sexo y estado fisiopatológico.

Las medidas antropométricas son técnicas no invasivas, rápidas, sencillas y económicas. Con el estudio antropométrico o estudio de composición corporal se pretende fraccionar el peso del cuerpo y relacionar sus componentes con el entorno de la persona y sus hábitos. O lo que es lo mismo, con el estudio antropométrico podemos determinar qué parte del peso total de la persona corresponde a masa grasa, masa muscular, etc…para poder determinar o valorar el estado nutricional, hábitos, etc…de la persona.

Se miden  perímetros y pliegues, índices corporales, altura, IMC, composición hidráulica, metabolismo basal.

Talla y peso: A partir de estas medidas generales de peso y talla se pueden calcular muchos índices, entre los que destaca el índice de masa corporal (IMC)

Grasa corporal. Para hacer una estimación de la grasa subcutánea

Masa muscular. Es el sistema más rápido y simple. 

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PUBERAL

 1.      ¿Quién fue James Tanner?

Fue un pediatra endocrinólogo inglés, que mediante la fotografía de todo el cuerpo desnudo, observó el crecimiento de los niños durante un período de varios años, desarrollando la escala que lleva su nombre.

 

2.      ¿Qué es la escala de Tanner?

Describe los cambios físicos que se observan en genitales, pecho y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos

 

3.      ¿Cuáles son los parámetros o variables utilizadas en la escala de Tanner?

Genitales, mamas (en caso de niñas),  vello púbico y edad

 

4.      ¿Cuál es la utilidad de la escala de Tanner?

Describir el desarrollo normal de los genitales, vello púbico durante la pubertad en niños y niñas e identificar alguna anormalidad dentro esa etapa

 

5.      Menciona alguna  de las enfermedades que podemos identificar  con el uso de la escala de Tanner.

Pubertad precoz, pubertad precoz periférica, pubertad mixta o combinada,  síndrome de McCune-Albright, testotoxicosis o PP familiar del varón, quistes foliculares ováricos, orquidopexia, herniorrafia, ginecomastia,

6.      Define brevemente los siguientes términos

  • Adrenarquia: La adrenarquia ocurre alrededor de los seis a ocho años de edad y precede a la gonadarquia en aproximadamente dos años. Clínicamente se manifiesta por un cambio en el olor del sudor, que adquiere las características propias del adulto, y menos habitualmente por la aparición de vello púbico y axilar
  • Axilarquia: indica la primera aparición del vello axilar, fenómeno que ocurre de forma natural como parte del desarrollo puberal a partir de los 8 años las niñas y 9 en los niños.
  • Espermarquia: es la primera produción de espermatozoides que, generalmente, ocurre un par de meses antes de la primera eyaculación, pero que nadie nota porque se expulsan a través de la orina. Ambos procesos pueden producirse en un período bastante amplio: entre los 10 y los 14 años
Gonadarquia: f. Activación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal que culmina en el desarrollo puberal completo. El fenómeno biológico inicial consiste en el comienzo de la secreción pulsátil de GnRH a nivel hipotalámico. Desde el punto de vista clínico, se traduce por el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios 


 

Nombres de los diferentes tipos de insulina disponibles en el mercado ( ejemplo )

 

insulina de acción  ultra rápida

Humalog, Novorapid, o Apidra, la insulinas lispro, aspart y glulisina

Insulina de acción  rápido

Humulina Regular y la Actrapid, insulina cristalina

Insulina de acción intermedia

Insulina NPH (Neutral Protamine Hagedorn)

Insulina de acción prolongada

Insulina Levemir, insulina retardado Lantus, la insulina Deglutec, Insulina glargina

Instrumentos utilizados en el consultorio de endocrinología y su uso

 

Tallimetro

 

 

 

 

Bascula

 

Antropómetro

Se emplea para medir la estatura de mujeres y varones mayores de dos años, adolescentes y adultos. De utilidad en endocronologia para tener un control en las medidas antropométricas

Es un indicador de masa corporal total necesario para detectar alteraciones en el estado nutricio tales como obesidad o desnutrición

Se utiliza para medir la longitud de cualquier parte del cuerpo humano

Cinta antropométrica

 

Paquimetro

Compas de pliegues cutáneos / plicometro

Se utiliza de manera más común para medir talla o perímetro abdominal

Para medir espesor

Sirve para valorar la cantidad de tejido adiposo subcutáneo.

 

Glucómetro

 

 

Esfigmómetro

 

Estetoscopio

se utiliza para obtener la concentración de glucosa en sangre (glucemia)

 

se utiliza para medir la presión arterial

 

Se utiliza generalmente en la auscultación de los sonidos cardíacos y respiratorios, aunque a veces también es usado para determinar sonidos intestinales o soplos por flujos sanguíneos en arterias y venas.

Dermatoscopio

 

 

 

Monofilamento de semmen-weistein  

 

Diapasón

Nos permite detectar cambios en la coloración de la piel, que es común en algunas patologías endocrinólogas como el síndrome de Cushing

Se utiliza para la valoración de la sensibilidad a la presión y tacto  del pie diabético


Se utiliza para detectar una polineuropatía en pie de diabético

 

Radioinmunoanálisis

 

 

 

Enzimoinmunoanalisis

Fluoroinmunoanalisis

calibre 


Permite la cuantificación exacta de compuestos biológicos ( hormonas ) presentes en el organismo en concentraciones tan bajas como ng/ml. Para la determinación de hormonas y sus metabolitos.

Cuantificación de enzima

Medir o analizar la acción de las enzimas

permitr  medir los diámetros para para calcular masa ósea del paciente en puntos muy concretos

Preguntas frecuentes que se hacen cuando se realiza una historia clínica en endocrinología por sistema



 

                                               Revisión por sistema

 Hipófisis: ¿ha pedido peso en estas semanas? ¿Ha notado si su piel ha perdido color en alguna parte? ¿Cómo siente su cabello: quebradizo, se cae mucho? ¿Orina mucho? ¿Ha aumento la talla de su zapato? ¿Puede ver bien o notado algún cambio?

 Tiroides: ¿Cómo se ha sentido últimamente: irritada, cansada? ¿Duerme bien? ¿Suda mucho? ¿Cómo se siente su piel: fría o caliente? ¿Se le parte las uñas con facilidad? ¿Ha notado algún cambio en piel? Como por ejemplo resequedad. ¿Se ha sentido alguna (bolita) nódulo en el cuello?

 Paratiroides: ¿le han dolido o sentido alguna incomodidad en los huesos? ¿Hormigueo? ¿Ha sufrido fractura o torcedura recientemente?

 Glándulas suprarrenales: ¿se ha sentido con falta de humor, decaído, cansado últimamente? ¿Ha perdido el apetito, o perdido de peso? ¿La ropa le queda más grande? ¿Ha sufrido dolor de estómago o nauseas? ¿Se ha dado cuenta si alguna parte de su piel se ha puesto más oscura como la boca, encías?

 Páncreas: ¿le da mucha sed? ¿Cuántas veces bebe agua? ¿Va mucho al baño a orinar? ¿Ha tonado si le está dando más hambre? ¿ha sentido algún hormigueo en las extremidades?

Historia Clinica Oftalmológica (ejemplo )

 

HISTORIA CLÍNICA

 

Datos generales del paciente

 

Nombre: Edad:     Raza:

Sexo: Estado Civil:   Religión:

Ocupación: Lugar de Nacimiento: Residencia:

 

Perfil del paciente

Hábitos nocivos

Si

No

Café

 

Te

 

Alcohol

 

Cigarrillos

 

 


 


 



 


 

Personales patológicos

Si

No

Niñez / adolecencia:

    Varicela

   Sarampión

  Paratoiditis

Adultos

Hipertensión arterial

Diabetes

ICC

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Antecedentes familiares

 

Madre: 

Padre: 

Hermanos: 

 

Antecedentes farmacológicos

Antecedentes quirúrgicos

MOLESTIA PRINCIPAL:            

ENFERMEDAD ACTUAL

EXPLORACION OFTALMOLÓGICA

Ojo Izquierdo

Anexos. -  

Cornea y cámara anterior. - aspecto normal

Conjuntiva. – aspecto normal

Cristalino. – transparente

Motilidad ocular.- conservada con eje horizontal, vertical, superior, inferior y diagonales.

 

Ojo Derecho:

 Anexos. - 

Cornea y cámara anterior.- transparente y regular

Conjuntiva.- aspecto normal.

Cristalino.- transparente 

Motilidad ocular.- conservada con eje horizontal, vertical, superior, inferior y diagonales.

Agudeza Visual:      

                                 O.D.                    O.I.

Reflejo pupilares: 

                                 O.D: - 

                                 O.I: - 

  Reflejo binocular de bruckner

                                  O.D 

                                  O.I                        

Oftalmoscopia directa

                                  O.D 

                                  O.I  


HIPOTESIS DIAGNÓSTICA.

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS:

MANEJO TERAPÉUTICO



 

Historia

Papanicolaou

  Papanicolaou  El PAP es el estudio microscópico de las células del cuello uterino que permite detectar alteraciones celulares, y, de esta ...

conceptos