La imagen que
identifica a la Universidad como institución está constituida por el conjunto
de signos y símbolos que comunican su esencia, por los que es reconocida a
nivel nacional y mundial y que constituyen parte de su patrimonio cultural.
El
emblema
Consta de un ovalo
divido en tres partes: la parte superior izquierda contiene una imagen que
simboliza el águila imperial bicéfala
de la familia Habsburgo; en la parte superior derecha se encuentra la cátedra
de Santo Tomas de Aquino, discípulo
de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de los dominicos. En la parte
inferior y mitad del ovalo aparece un galgo
que sostiene una atea entre sus fauces e incendia el globo terráqueo, que
simboliza la fogosa oratoria de la Orden de los Predicadores, y sobre estos, se
encuentra una estrella que simboliza una marca de nacimiento que tenía santo
domingo en la frente y dos ramas entrecruzadas: una de laurel y la otra de
palma, que representan el triunfo de la Orden de los Predicadores.
La bandera
La bandera está
conformada con un rectángulo en forma horizontal con las mismas dimensiones de
la bandera nacional, dividido su espacio en dos franjas también horizontales.
La franja superior es de color azul añil (azul reflejo) y la inferior, es de
color blanco. En el centro de la bandera y manteniendo las mismas medidas en la
parte superior, inferior y laterales, va colocado el emblema, bordeando la
parte superior del ovalo con una línea blanca que lo diferencia del fondo azul
reflejo en ese espacio de la bandera.
El himno Universitario
Representa un canto al
conocimiento científico, a la enseñanza, a la educación, a la libertad y a la
verdad científica. Debe entonarse en todas las actividades académicas
oficiales, como lo señale el protocolo oficial. No podrá ser distorsionado, ni
transformado, ni hacer adaptaciones desde el punto de vista musical. Todos los
coros de los Recintos, Centros y Subcentros Universitarios y todas las
grabaciones que se realicen, deberán respetar las letras, la partitura y el
arreglo musical realiza- dos por sus autores.
Las letras del Himno
Universitario son las que compuso en 1939, Ramón Emilio Jiménez, la música fue
aportada por Ramón Díaz
Centro de vida intelectual
Por cuatro siglos consagrado
De noble ciencia manantial
Luz del presente y del pasado.
(bis)
Eres fanal de nuestra mente,
De la conciencia orientación,
Del vasto mundo noble simiente
Y de la patria religión. (bis)
La Cátedra
Es
un símbolo que representa la cátedra de filosofía de Santo Tomas de Aquino, la
cual era utilizada por el rector en los actos solemnes que se celebraban en el
Aula Magna. Es una reliquia de la época colonial que fue tallada en caoba en el
siglo XVI. Las patas de ese histórico mueble representan los cuatros evangelistas
en la forma siguiente: la que tiene forma de pie de ángel representa a San
Mateo; la que tiene forma de garra de león representa a San Marcos; la que
tiene forma de pata de buey representa a San Lucas, y la que tiene forma de
garra de águila representa a San Juan.
Es una
estructura inspirada en la forma del bohío taíno, como forma de conservar la
cultura aborigen que habitaba la isla al momento de darse el encuentro de las
dos culturas el 12 de octubre de 1492. Es un auditorio concebido para realizar
actos académicos solemnes, así como actividades que eleven el nivel cultural de
la familia universitaria y de la sociedad en general. Fue construida en el año
1957 por el arquitecto Humberto Ruiz Castillo con base en un diseño del arquitecto
francés A. Dunoyer de Segonzac.
Es una escultura que representa la Madre
Nutricia, símbolo de la fuente del saber donde abrevan las personas para
alimentarse del conocimiento científico que crea, transmite y divulga la institución.
La autoría de la escultura corresponde al escultor español Benjamín Saúl